Las señas serán protagonistas con el Festival del Humor Sordo

*El evento, que tendrá lugar en el auditorio Mario Ceballos Araujo, reunirá a 24 agrupaciones, incluidas delegaciones de Venezuela y Argentina.

Redacción Sociales
LA LIBERTAD

Los gestos faciales y corporales volverán a robarse el protagonismo en Barranquilla con la décima primera edición del Festival Nacional del Humor Sordo, un encuentro inclusivo en el que la comunidad no oyente de la ciudad e invitados nacionales e internacionales, expondrán sus talentos para hacer reír a carcajadas.

La cita que tendrá lugar este miércoles 30 de octubre en el Auditorio Mario Ceballos Araujo de la Universidad Autónoma del Caribe desde las 8:00 a.m., convocará en el escenario a 24 grupos, incluidas delegaciones de Venezuela y Argentina.

De acuerdo con Hugo Montoya, fundador del festival, el evento ha tenido como propósito fortalecer la inclusión social y permitir que mediante el lenguaje de señas las personas con discapacidad auditiva compartan en un mismo espacio su creatividad e inventiva a través de cuentos y chistes.

“Esta población posee cualidades excepcionales para el humor, y a través de este, dan a conocer su cotidianidad y maneras de ser, ver y entender el mundo. Ellos no solo disfrutan de sus historias, sino que se integran de manera sana con sus ocurrencias”, expresó Montoya.

WhatsApp Image 2024 10 29 at 16.41.52

Una de las novedades de esta versión será el mano a mano entre el artista oyente Rony Laitano y el modelo lingüístico Guillermo De la Cruz, quienes se enfrentarán en escena con contagiosos chistes orales y en lengua de señas.

Por su parte, el grupo ‘Enseña teatro’, dirigido por la artista Tania Monroy, deleitará con la obra ‘Micaela’, con la que se exaltará la vida y obra de la fundadora del Junior de Barranquilla. Los artistas sordos de Asorsasa y su director Evaristo Figueroa también hacen parte de los participantes, al igual que el grupo Ietisa, quienes presentarán ritmos culturales a cargo de los estudiantes de la Oferta Bilingüe Cultural para Sordos.

En la nómina también están incluidos los artistas Rafael Fontalvo, Breitner Torres, Daniel Pacheco, el grupo de teatro Salvadoristas, dirigido por el docente Jorge Martínez; Leonel Carreño, la gran Banda Musical de Sordos, Mimos Colombia, además de instituciones que albergan comunidad sorda como Inobasol de Soledad, Club de Leones Monarca de Barranquilla, entre otras.

WhatsApp Image 2024 10 29 at 16.41.54 1

La banda de músicos de la Escuela Naval de Suboficiales ARC ‘Barranquilla’ será la encargada de entonar el himno de Colombia y Barranquilla.

Como todos los años, el Festival Nacional del Humor Sordo se interesa en rendirle un homenaje a aquellas personas que le contribuyen positivamente a la comunidad desde cualquier escenario. En esta ocasión será Marena Simanca, quien además de ser parte de esta comunidad, ha sido defensora de la inclusión a través del arte y la cultura.

Quienes no puedan apreciar el evento de forma presencial, podrán conectarse con la programación a través de la transmisión que se realizará por el canal de YouTube sordo tv Colombia.

WhatsApp Image 2024 10 29 at 16.41.54 3

Entrega del reconocimiento ‘Manos que ríen’

Uno de los momentos más especiales de la celebración será la entrega de la estatuilla ‘Manos que ríen’, la cual será otorgada a las personas sordas que han aportado significativamente al fortalecimiento y permanencia de espacios como estos.

Antes de concluir el evento, se llevará a cabo el lanzamiento de la Constitución Política de Colombia, en versión de braille y en interpretación en lengua de señas, lo que garantiza el acceso inclusivo a este pilar fundamental de conocimiento ciudadano para personas con discapacidad auditiva y visual.

Historia del festival

El Festival Nacional del Humor Sordo nació de la inspiración de Hugo Montoya mientras ejercía como docente en un colegio con estudiantes con discapacidad sensorial.

En una pasada entrevista, recordó cómo estos niños, a través de su ingeniosa y jocosa manera de narrar cuentos, lograron sorprenderlo y revelarle el potencial humorístico de la comunidad.

Ese momento fue el punto de partida de un legado social que, pese a cualquier obstáculo, ha crecido hasta convertirse en un espacio de inclusión y expresión artística para personas no oyentes, impulsando el humor como puente de comunicación y entendimiento cultural.