MinHacienda busca renegociar deudas con el FMI para aliviar carga financiera

Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda.

El Ministerio de Hacienda de Colombia, liderado por Ricardo Bonilla, llevó a cabo una importante reunión en Washington D.C. con representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI). El objetivo principal de este encuentro fue evaluar la posibilidad de acceder a una nueva línea de crédito para refinanciar parte de la deuda nacional, la cual se estima en aproximadamente USD 3.400 millones. Esta estrategia se contempla en un momento crítico, dado que el país ha estado enfrentando un alto costo financiero por los préstamos existentes.

Según datos publicados por un informativo nacional, el Gobierno colombiano ha realizado tres pagos al FMI en lo que va del año, cada uno por un monto de USD 630 millones. En este contexto, la propuesta del Gobierno se asemeja a una “compra de cartera”, donde se busca consolidar las deudas en un paquete con tasas de interés más favorables. En la actualidad, las tasas de interés de los créditos del FMI para Colombia rondan el 4.5%, mientras que las de los créditos multilaterales varían entre el 5% y el 6%.

Desde el 16 de octubre de 2024, Bonilla ha expresado su preocupación respecto a las altas tasas de interés que conllevan los nuevos créditos, lo que obliga a destinar una parte significativa de los recursos del país al pago de la deuda. «Acceder a una nueva línea de crédito del FMI podría aliviar esta carga financiera», aseguró el ministro durante su intervención en la Cuarta Comisión del Senado. En este encuentro, también presentó el proyecto de Ley de Financiamiento, el cual tiene como meta “equilibrar el Presupuesto General de la Nación para el 2025” mediante la recaudación de 12 billones de pesos.

Para el año 2025, se estima que $112,6 billones serán destinados al pago de la deuda, lo que representa un aumento del 14% en los recursos asignados para este propósito. Bonilla puntualizó en el Senado que la intención es lograr «una especie de compra de cartera efectiva, pero con tasas más bajas, lo que nos genera un alivio». No obstante, enfatizó que “no se renegociarán las deudas externas”, lo que significa que las obligaciones seguirán pagándose puntualmente.

“No estamos renegociando el crédito del FMI, ya pagamos 3 de 8 cuotas y se seguirán pagando”, aclaró Bonilla después de una reunión en Nueva York con representantes del fondo. Durante esta reunión, se discutió la posibilidad de “conseguir, con apoyo del fondo, recursos que nos permitan bajar el monto que tenemos que pagar de tasas de interés”.

Además de abordar el tema de la deuda, Bonilla también planteó en Washington la necesidad de que la banca pública y privada modifique sus parámetros de valoración para los proyectos de inversión, especialmente aquellos que tienen un impacto ambiental. “Los proyectos ambientales enfrentan desventajas frente a inversiones más rentables, como las del sector minero-energético”, subrayó Bonilla. Esto es un llamado a revisar cómo se valoran los proyectos en función de su rentabilidad económica, a fin de facilitar la financiación de iniciativas que contribuyan a la descarbonización del planeta.

El ministro destacó que la falta de componentes técnicos en estos proyectos dificulta su estructuración y financiamiento, lo que lleva a su descalificación. En este contexto, enfatizó la necesidad de reestructurar estos proyectos para que cumplan con los estándares de valoración y financiamiento, sobre todo en Suramérica, una región clave para la recuperación de los ecosistemas.

Finalmente, Bonilla invitó a los asistentes a participar en la COP16, que se celebra en Cali hasta el primero de noviembre, y en los debates financieros programados para el 28 y 29 de octubre. Su intervención concluyó con una clara urgencia por valorar los proyectos ambientales de manera diferente a la rentabilidad convencional, con el fin de asegurar un futuro más sostenible para el planeta.