Draga exclusiva para Barranquilla: Una inversión de 350 mil millones para mantener el canal de acceso

La construcción de una draga dedicada exclusivamente al canal de acceso del puerto de Barranquilla será una realidad en los próximos años, con una inversión estimada en 350 mil millones de pesos. La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Transporte, fue confirmada por el director de Cormagdalena, Álvaro José Redondo, quien destacó que ya se cuenta con el diseño de la máquina y que esta se encuentra en su fase tres. La draga ha sido diseñada para cubrir las necesidades específicas del canal navegable de la ciudad, que sufre con frecuencia de sedimentación que impide la navegación fluida.

Redondo explicó a un medio de comunicación local, que el diseño inicial de la draga fue desarrollado por la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval Marítima y Fluvial (COTECMAR), en colaboración con empresas extranjeras, principalmente de origen holandés. “Ya tenemos identificado el equipo que necesitaría el canal de acceso de Barranquilla. Hemos avanzado con COTECMAR y algunas empresas europeas, más que todo holandesas”, afirmó Redondo. En ese sentido, la fase de diseño cuenta con la colaboración de COTECMAR, una empresa estatal que trabaja en proyectos de ingeniería naval tanto para el Ministerio de Defensa como para otros clientes internacionales.

Uno de los elementos más destacados es que este diseño ha sido donado por COTECMAR, como parte de su acuerdo con el gobierno. Redondo señaló que, “dentro del acuerdo marco que tenemos con COTECMAR, y por ser una empresa mixta que apuesta por el desarrollo naval de nuestro país, los diseños han sido donados por esta compañía”. Con esta donación, se fortalece la perspectiva de que la industria naval colombiana pueda asumir la construcción de la draga, siendo esta la primera de su tipo en ser construida en el país. Este paso representa un avance significativo hacia la autonomía en infraestructura portuaria, un reto que Colombia ha tenido por muchos años, pues históricamente ha dependido de dragas extranjeras para el mantenimiento de sus canales de acceso marítimo.

La financiación de esta draga se gestionará a través de un esquema de vigencias futuras, de acuerdo con el Ministerio de Transporte, lo cual asegurará los recursos necesarios para un proyecto que se estima durará alrededor de tres años en completarse. Esta draga exclusiva permitirá que el puerto de Barranquilla cuente con una herramienta propia para el mantenimiento preventivo y correctivo de su canal, evitando así depender de contrataciones externas que, en muchas ocasiones, han resultado insuficientes para las necesidades del puerto.

Por otro lado, Redondo comentó que, aunque COTECMAR sería la empresa más apta para ejecutar la construcción debido a su experiencia en el sector y su relación con el Ministerio de Defensa, aún no se ha confirmado que esta empresa sea la encargada del proyecto en su totalidad. Según el director de Cormagdalena, “la construcción de esta draga tardaría tres años. Podría hacerla COTECMAR”. Este comentario deja abierta la posibilidad de que se evalúen otras alternativas o se concrete una alianza entre diferentes empresas para asegurar la finalización exitosa del proyecto.

Así las cosas, la construcción de esta draga marca un hito en la historia de la infraestructura portuaria colombiana. Al contar con un equipo propio para el mantenimiento del canal de acceso al puerto de Barranquilla, se espera reducir significativamente los costos y los tiempos asociados al uso de dragas extranjeras, a menudo sujetas a complicaciones logísticas y contratos temporales. Este avance no solo refuerza la capacidad operativa del puerto, sino que también representa un importante paso en la consolidación de la industria naval colombiana, abriendo la puerta a futuros proyectos de gran envergadura y a la creación de empleo especializado en este sector.

A medida que el país avanza en la autonomía tecnológica y en la consolidación de su industria naval, proyectos como el de la draga para Barranquilla resaltan la necesidad de seguir impulsando la colaboración entre el gobierno y las empresas nacionales. Esta obra no solo beneficia directamente al puerto y a la economía de la ciudad, sino que establece un modelo de desarrollo tecnológico propio que fortalece la posición de Colombia en el ámbito marítimo internacional.