Tito Velásquez Becerra: En la mira por irregularidades en obras públicas en la costa y otras regiones

Nativo de Ciénaga, Tito Velásquez Becerra, ha desempeñado papeles claves en la contratación pública, tanto como interventor de obras civiles bajo su propio nombre como a través de su empresa Constructora Tito Velásquez S.A.S, que ahora opera bajo la denominación Conin Consultores S.A.S. Aunque su trayectoria incluye múltiples contratos en varias regiones del país, las investigaciones actuales por presuntas irregularidades lo han puesto bajo el escrutinio de las autoridades.

Entre las obras que lo involucran, se destacan dos contratos investigados por la Contraloría General: uno en Chocó, con un valor cercano a los 9.451 millones de pesos, y otro en Soledad, Atlántico, por más de 34.934 millones de pesos. En ambos casos, los retrasos y deficiencias han despertado sospechas sobre la correcta ejecución de los proyectos. El caso de la obra en Sipí, Chocó, es uno de los más sonados, ya que Velásquez está siendo investigado por no cumplir con el mejoramiento de 14 kilómetros de la vía, lo que resultó en un presunto daño fiscal superior a los 10.381 millones de pesos.

En Soledad, Velásquez también figura en la contratación para la construcción de ocho parques, los cuales sufrieron retrasos importantes, excediendo los plazos pactados en el contrato original de 2021. Aunque estos proyectos estaban destinados a mejorar las condiciones recreativas de la zona, la falta de avances significativos ha generado frustración entre los habitantes del municipio.

A nivel de Santa Marta, el panorama es igualmente desalentador. La intervención de Velásquez en obras como el Centro de Desarrollo Infantil (CDI) de Bonda y la Institución Educativa Distrital (IED) de Taganga lo ha vinculado a dos de los mayores escándalos de la región. Estos proyectos, que en su momento se prometieron como impulsores del bienestar de las comunidades más vulnerables, hoy se conocen como «elefantes blancos», estructuras inconclusas que se deterioran con el paso del tiempo.

Contraloría le pone la lupa a exalcaldes

Captura de pantalla 2024 10 25 a las 9.28.52 a. m
Virna Johnson y Rafael Martínez // Foto: Captura de pantalla.

El caso de la IED Taganga, que involucró un contrato firmado en 2018, muestra el nivel de desorganización y falta de gestión que ha caracterizado las obras bajo la supervisión de Velásquez. La Contraloría General de la República ha señalado tanto a los exalcaldes Rafael Martínez y Virna Johnson, como a Velásquez, por detrimento patrimonial debido a las múltiples prórrogas y suspensiones que dejaron la infraestructura escolar en ruinas. En este caso, la obra, que estaba destinada a ser un referente educativo, terminó perjudicando a cientos de estudiantes que nunca vieron materializarse el prometido centro educativo.

IED Taganga
IED Taganga.

Otra obra similar es el CDI de Bonda, que debía beneficiar a los niños de uno de los barrios más pobres de Santa Marta. Sin embargo, en lugar de un espacio de desarrollo infantil, hoy solo quedan varillas oxidadas y una estructura abandonada. Las autoridades fiscales han relacionado a Velásquez con las fallas en la supervisión y control del proyecto, un hecho que también lo pone en la mira de la justicia.

Centro de Desarrollo Infantil CDI de Bonda 1
Centro de Desarrollo Infantil (CDI) de Bonda.

La situación en estas obras pone en evidencia la falta de control y seguimiento por parte de las entidades correspondientes, tanto locales como nacionales. Además, destaca el rol de interventores como Velásquez, quienes tienen la responsabilidad de asegurar la correcta ejecución de los proyectos, pero que, en estos casos, parecen haber fallado en cumplir con sus obligaciones.

En este sentido, el caso de Tito Velásquez no solo pone de relieve la necesidad de una mayor fiscalización en la ejecución de contratos, sino también de una reforma integral que garantice que los recursos destinados a obras públicas sean utilizados de manera eficiente.

Las obras inconclusas en Chocó, Soledad y Santa Marta son un claro ejemplo de cómo la falta de acción y supervisión puede resultar en enormes pérdidas de recursos, afectando tanto el desarrollo urbano como las oportunidades de bienestar para las comunidades que más lo necesitan.

[Fuente: sistema integrado de información]