Más de 20 organizaciones afrodescendientes de América Latina y el Caribe han presentado un innovador atlas que documenta su presencia en territorios ancestrales en 15 países.
Este lanzamiento se realizó en el marco de la COP16 en Cali y es un esfuerzo por resaltar la importancia de estas áreas para la conservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático.
Según el Atlas de Territorios Ancestrales y Tierras Colectivas, el 83% de las tierras en estas regiones están en un «alto grado» de conservación, lo que destaca el papel crucial de los pueblos afrodescendientes en la protección del medio ambiente. El atlas abarca 645 áreas protegidas, divididas en diferentes tipos de gestión, y revela que muchas de estas zonas son particularmente vulnerables al cambio climático, con proyecciones de aumento de temperatura de hasta 7 grados en un 76% de los territorios.
A pesar de que los pueblos afrodescendientes representan el 24% de la población de la región, solo el 24% de sus tierras han sido reconocidas oficialmente, lo que equivale a 8,3 millones de hectáreas. La creación de este atlas busca servir como un instrumento de autoidentificación y un paso hacia el reconocimiento de sus derechos territoriales.
El coordinador de la Red Afros de República Dominicana destacó que el objetivo principal del atlas es «demostrar al mundo el papel clave que desempeñan nuestras comunidades en la protección de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático». Además, la directora del programa en América Latina, Omaira Bolaños, subrayó que la información fue recopilada por los propios pueblos afrodescendientes, asegurando así una representación auténtica de su realidad.
Este atlas no solo es una herramienta informativa, sino un llamado a la acción para valorar y proteger los territorios ancestrales y los derechos de los pueblos afrodescendientes en la región.