La dinámica de la violencia en Barranquilla ya está ligada con el narcotráfico: Carolina Corcho

La exministra de Salud y Protección Social, Carolina Corcho Mejía en diálogo con Diario La Libertad

Por Anthony Osorio

En diálogo con Diario La Libertad, la exministra de Salud y Protección Social Carolina Corcho Mejía, realizó una radiografía del Caribe y varias de las problemáticas que enfrenta esta región, al mismo tiempo en el que se refirió a la actual situación política de Colombia.

La exministra se refirió inicialmente a la ola de inseguridad que enfrenta la capital del Atlántico, y aseguró que esto se debe a que la violencia se ha entrelazado con el narcotráfico.

“El narcotráfico ya tiene redes organizadas aquí en la ciudad y eso no se puede negar. Es que uno no puede enfrentar un problema si lo niega. Esa ha sido la historia que hemos tenido en otras ciudades”, señaló.

De acuerdo con Corcho Mejía, lo anterior es un problema de país, y que en el caso particular requiere de una respuesta metropolitana y no solo de Barranquilla.

Para enfrentar dicha problemática, consideró que debe estructurarse un acuerdo entre todas las ciudades y municipios metropolitanos con generando mayor presencia de la Fuerza Pública y coordinación en labores de inteligencia y contra inteligencia.

De igual forma, aseguró que es fundamental la creación de un observatorio que permita tipificar los hechos para dar una respuesta clara a la ciudadanía.

Según lo expresó Corcho Mejía, paralelamente está la problemática del reclutamiento de jóvenes a sueldo por parte de los grupos armados ilegales.

“Tiene que haber una oferta de programas sociales para los jóvenes populares, para los jóvenes susceptibles de ser capturados en estas redes, o si no, no va a ser posible que logremos desmantelar estas bandas”, puso de presente.

La exfuncionaria del gobierno Petro, además se refirió a la situación que vive el Caribe por cuenta de las altas tarifas de energía eléctrica, lo cual considera es fruto de los acuerdos en materia tarifaria adelantados en el gobierno de Iván Duque Márquez.

“No puede ser posible que el acuerdo sea que si hay ganancias, entonces se beneficien esos privados, pero si hay pérdidas, entonces la cargamos a la factura de los ciudadanos”, reprochó.

No ha habido oposición más obstruccionista que la que le han hecho a Petro

En materia nacional, la politóloga le dio un contundente espaldarazo a los diferentes proyectos de reformas sociales que impulsa la administración de Gustavo Petro Urrego.

De acuerdo con exfuncionaria nacional, dada la actual conformación del Congreso de la República con relación a las mayorías, las diferentes iniciativas de la actual administración han tenido una mayor discusión.

“Contamos con un Congreso de la República con unas mayorías muy inestables, unas mayorías muy variables, el gobierno realmente no gana con las mayorías del Congreso de la República, entonces básicamente cada reforma tiene que ser acordada y consensuada con distintas mayorías”, expresó.

En esa línea, destacó el hecho de que el Ejecutivo cuente con un conjunto amplio de propuestas que van desde una reforma a la educación superior, una reforma laboral que acaba de terminar su tránsito en la Cámara de Representantes, la reforma a la salud y la de jurisdicción agraria, entre otras.

En palabras de Corcho Mejía, “los congresos anteriores y los gobiernos anteriores no enfrentaron los problemas del país de manera estructural”.

La médica de profesión, se fue lanza en ristre en contra de los sectores opositores, asegurando que no le han permitido gobernar a la primera autoridad nacional.

“Creo que no ha habido oposición más cerrera y obstruccionista que la que le han hecho al presidente Gustavo Petro. Oposición desde el Consejo de Estado, le han tumbado varios decretos, y varios actos administrativos”, entre ellos, mencionó el que permitía a la contratación directa de las Juntas de Acción Comunal para poder hacer las vías terciarias.

En conversación con esta casa periodística, la exministra de Salud, también se refirió a la posibilidad de ser candidata presidencial, y aunque no confirmó la misma, sí aseguró que su compromiso es con los colombianos.

La descentralización es la democracia

Con relación al modelo centralista del país y las propuestas actuales sobre la necesidad de promover un nuevo modelo, la exministra aseguró que la Constitución del 91 avanzó en el mismo.

No obstante lo anterior, explicó que ha pasado lo contrario, pues se han aprobado leyes que han centralizado los recursos.

“Por ejemplo con la ley que se hizo en el año 2000 sobre el Sistema General de Participaciones, recentralizaron los recursos”, puso de presente.

Aseguró también, que en la actualidad con el Sistema General de Participaciones que son uno de los recursos fuertes de los entes territoriales, “el sector salud y educativo ha perdido 250 billones de pesos de cuenta de esa reforma que es una contrarreforma, la descentralización”, cuestionó.

Precisó, que cree en la descentralización, viendo a esta como la democracia, en el “sentido de que la región es la que sabe cuáles son sus prioridades, la región es la que tiene que definir también con su ciudadanía cuáles son las inversiones públicas más importantes y yo creo que hay que avanzar en eso”, indicó.

Élites políticas defienden obras puntuales que benefician a su división político-administrativa

Expresó también, que llama la atención el hecho de que a nivel regional todos los actores políticos presenten proyectos sin estar estos en línea con las zonas cercanas.

“Las discusiones de los planes de desarrollo son piñatas donde cada uno de los alcaldes, los gobernadores están buscando una obra puntual para su región, pero no hay un acuerdo estratégico”, expresó.

Todo ello, considera se trata de una falta de consenso de la clase política y de las élites políticas regionales, las cuales están “es favoreciendo unas obras puntuales”.

No hay la correlación de fuerzas para una Asamblea Nacional Constituyente

Sobre la posibilidad de una Asamblea Nacional Constituyente, la exministra no se mostró positiva, al considerar que al no tener el Gobierno Nacional las mayorías en el Congreso se carece de correlación de fuerzas. Sin embargo, señaló que si se necesitan reformas constitucionales.

Elección de magistrados del CNE es una distorsión de la democracia

Entre los temas que considera deben reformarse, mencionó el relacionado con el Consejo Nacional Electoral. “Eso es una distorsión de la democracia de este país que el organismo que inspecciona, vigile y sanciona los partidos políticos sea elegido por los propios partidos políticos. Pues eso es absurdo, eso no fue de la Constitución del 91, sino que fue de una reforma política posterior”, anotó.

En esa línea, criticó el hecho de que el CNE abriera investigación al presidente de la República Gustavo Petro Urrego, precisando que no es posible que en contra de la Constitución Política hagan una “apertura de investigación al presidente. La Constitución Política es clara que exclusivamente el único que puede hacer una apertura de investigación al presidente es el Congreso de la República”, indicó.

Finalmente, en materia de relaciones internacionales, aseguró que el país se debe seguir expandiendo y creando alianzas que permitan que se avance, al mismo tiempo en el que respaldó la prudencia del jefe de Estado colombiano sobre lo que ocurre en Venezuela.