Audiencia Pública sobre el futuro del sistema de salud revela desafíos y propuestas innovadoras

La reciente audiencia pública sobre el futuro del sistema de salud ha sido el escenario de un intenso debate en torno al nuevo proyecto de ley del gobierno.

Los asistentes, compuestos por profesionales de la salud, líderes comunitarios y ciudadanos preocupados, han expresado sus inquietudes sobre la viabilidad y eficacia del sistema sanitario actual.

En este contexto, el Dr. Iván Antonio Estrada Hernández, médico cirujano y experto en gerencia en salud y seguridad social, ha ofrecido una detallada exposición para abordar las objeciones planteadas.

Desfinanciamiento vs. Financiamiento del sistema de salud

El Dr. Estrada enfatizó la complejidad del sistema de salud global, señalando que no existe modelo que pueda garantizar cobertura total de las necesidades de salud, especialmente en un contexto de envejecimiento de la población y el aumento de enfermedades crónicas.

“El incremento del gasto sanitario no debería limitarse al aumento de recursos, sino enfocarse en la implementación de estrategias que prioricen la prevención y la atención primaria,” subrayó.

La prioridad de la atención primaria

Durante su intervención, el Dr. Estrada destacó que hasta el 75% de las patologías pueden ser tratadas eficazmente en el primer nivel de atención, lo que podría resultar en un significativo ahorro.

“Fortalecer la infraestructura y los recursos humanos en atención primaria es clave para ofrecer servicios de calidad y evitar la fragmentación,” expresó.

Nuevos modelos de contratación y gestión

Criticando el modelo de contratación actual, que ha fomentado la privatización y desfinanciación del sistema, el Dr. Estrada propuso la adopción de nuevos modelos que promuevan la atención integral.

“Es necesario asegurar que los contratos se enfoquen en resultados de salud y atención preventiva,” explicó, refiriéndose a la creación de Redes Integrales e Integradas Territoriales de Salud (RIITS).

Rol de las gestoras de salud y ADRES

El Dr. Estrada también discutió la importancia de las Gestoras de Salud y Vida (GSV) en la articulación del modelo de atención. Aseguró que estas instituciones son indispensables para el control de los recursos y la calidad del servicio. Igualmente, destacó que la Administradora de Recursos del Sistema de Salud (ADRES) deberá actuar como pagador único, bajo un marco de auditoría y transparencia.

Reformas necesarias para una cobertura universal

Concluyendo su presentación, el Dr. Estrada abogó por un proceso de transformación que incluya a todos los prestadores de salud en un sistema interconectado. “Cada individuo debe estar inscrito a un Centro de Atención Primaria en Salud (CAPS), y la reforma debe buscar un equilibrio que incluya al sector privado,” afirmó.

En resumen, el análisis del Dr. Estrada pone de relieve las problemáticas actuales del sistema de salud y propone soluciones centradas en la atención primaria, modelos de contratación innovadores y la mejora en la gestión de recursos. La audiencia pública ha marcado un paso importante hacia la búsqueda de un sistema de salud más sostenible y eficiente, en beneficio de toda la población.