Pablo Vera Salazar logró reelegirse como rector en Universidad del Magdalena.
Con una participación histórica de 18.058 votantes, la comunidad universitaria de la institución demostró un alto compromiso en la consulta para seleccionar la terna de candidatos que aspirarán al cargo de rector para el periodo 2024-2028.
La consulta, llevada a cabo mediante un aplicativo electrónico, habilitó a 28.227 miembros de la comunidad universitaria, entre estudiantes, docentes y servidores públicos, para ejercer su derecho al voto.
Vera Salazar fue el único candidato en cumplir con los requisitos exigidos en todos los estamentos para conformar la terna, lo que lo posiciona de manera destacada para ser reelegido.
Vera Salazar alcanzó el porcentaje mínimo de votos establecidos en el Estatuto Electoral, logrando el apoyo de los estamentos de la Universidad: profesores de planta y ocasionales, profesores de cátedra, estudiantes en sus distintas modalidades y servidores públicos.
El respaldo de los estudiantes, tanto de pregrado como de posgrado, fue un factor determinante en el proceso. De los 26.688 estudiantes de pregrado y posgrado habilitados para votar, una significativa mayoría expresó su apoyo a Vera Salazar, reflejando un alto nivel de aceptación a su gestión durante los años anteriores. De igual forma, el grupo de docentes de planta y ocasionales; docentes catedráticos y servidores públicos.
La auditoría del proceso a cargo de KPMG, todo el sistema se diseñó para asegurar que no hubiera alteraciones ni fallas en la seguridad de los votos. Los resultados oficiales, certificados por la Universidad de Antioquia, fueron entregados a la 6:05 de la tarde, lo que permitió que el Comité de Garantía de Consulta formalizara los resultados mediante un acta firmada.
Tras su reelección, hay que decir que Vera Salazar no solo ha promovido la expansión de la oferta académica y la mejora en las condiciones de vida de los estudiantes, sino que también ha impulsado la investigación y la proyección social de la Universidad, vinculándola de manera activa con las necesidades de la región del Magdalena. Estos factores, sumados a su capacidad de gestión y liderazgo, han sido determinantes para que obtuviera el apoyo necesario en todos los estamentos.
En esta institución, el Consejo Superior está compuesto por representantes de los diferentes estamentos de la Universidad, así como por delegados del Gobierno y el sector productivo, lo que asegura que la elección del rector responda a una visión integral de las necesidades institucionales.