El auge de la panadería: tendencias y desafíos en el Caribe colombiano
La Cámara de Comercio de Barranquilla, junto con UNDECO y la Asociación Nacional de Fabricantes de Pan (ADEPAN), se prepara para llevar a cabo el evento “Caribe huele a pan”, que tendrá lugar los días 22 y 23 de octubre en el Hotel El Prado. Esta iniciativa busca fortalecer los procesos de elaboración y consumo del pan en sus diversas formas, incluyendo el pan tradicional, artesanal e industrial.
Durante el evento, se espera congregar a los mejores panaderos, pasteleros y reposteros del país, brindando una plataforma única para explorar las últimas tendencias y innovaciones en panificación. El programa abarcará cerca de 20 actividades, incluyendo conferencias, demostraciones en vivo y oportunidades de networking con expertos del sector. Estas charlas se centrarán en temas cruciales para el futuro de la panadería en Colombia, tales como la panadería funcional, la revalorización del chocolate, y la utilización de harinas alternativas.
Según el Departamento Nacional de Estadística (DANE), los productos de panadería, repostería, molinería y similares representaron el 20,3% de la elaboración de alimentos en Colombia durante 2023, y $4,75 billones en términos de ingresos. Estos datos reflejan la importancia del pan en la dieta colombiana, siendo el tercer gasto más significativo de los hogares, solo detrás de la carne y los huevos. Este panorama destaca no solo la importancia nutricional del pan, sino también su impacto en la economía y la cultura del país.
El sector de la panificación es un pilar en la generación de empleo, con aproximadamente 400,000 empleos directos en las panaderías y reposterías registradas, según un estudio del Ministerio de Industria y Comercio. De acuerdo con la agencia La Dupla Argentina, el consumo de pan por persona en Colombia es de alrededor de 99 kilogramos al año, con el 98% de los colombianos consumiéndolo, especialmente en el desayuno.
Manuel Fernández Ariza, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Barranquilla, comentó: “en la CCB están registrados 1.310 negocios de panaderías, los cuales generan 2.612 empleos en el Atlántico, cifras que muestran signos positivos de crecimiento en los indicadores económicos y la importancia de esta industria en nuestra Región”.
Por su parte, Marcela Morales, directora ejecutiva de Adepan, agregó: “en la actualidad desde el gremio de los panificadores en Colombia trabajamos en esos nuevos modelos del negocio, es decir, la transformación ha llegado al mundo de la panadería y sus derivados. El pan está más vigente que nunca, de eso estamos seguros porque el pan evolucionó con la humanidad. Tenemos un gran frente de trabajo que es el desarrollo de nuevos productos, más funcionales y que tengan mayor nivel nutricional”.
Así las cosas, la realización de “Caribe huele a pan” representa una oportunidad valiosa para que los actores de la industria panadera en Colombia se adapten a las nuevas exigencias del mercado y mejoren la calidad de sus productos. La evolución del sector hacia modelos de negocio más sostenibles y nutritivos no solo beneficiará a los productores, sino que también responderá a la creciente demanda de consumidores más conscientes de su salud y bienestar.
En un contexto donde la panadería juega un rol vital en la alimentación y la economía, es fundamental que los empresarios se alineen con las tendencias y prácticas que promueven un consumo responsable y una producción sostenible. Con eventos como este, el futuro de la panadería colombiana parece prometedor.









