Prima de diciembre: Alivio económico para millones de trabajadores en Colombia

Se acerca diciembre, y con él, uno de los momentos más esperados por los trabajadores en Colombia: el pago de la prima de diciembre, también conocida como la prima navideña. Este ingreso adicional representa una de las fuentes de alivio económico más importantes para millones de hogares colombianos, que lo destinan tanto al pago de deudas como a las compras típicas de la temporada navideña, especialmente para adquirir regalos o cubrir otros gastos festivos.

Según lo estipulado en el Código Sustantivo del Trabajo, la prima navideña corresponde al segundo pago que las empresas deben hacer a sus empleados cada año. Este beneficio está claramente regulado y es de carácter obligatorio para todos los empleadores, sin importar si son personas jurídicas o naturales, ni el tipo o duración del contrato laboral. Esta prima debe ser pagada durante los primeros veinte días de diciembre, y el monto que cada trabajador recibirá estará directamente relacionado con los días que haya laborado en el segundo semestre del año, comprendido entre el 1 de julio y el 30 de diciembre.

Lo que dice la ley sobre la prima navideña

La normativa vigente en Colombia, especialmente el artículo 306 del Código del Trabajo, establece que todos los empleadores deben pagar a sus empleados una prima de servicios, que equivale a 30 días de salario por año trabajado, distribuidos en dos pagos. “El empleador está obligado a pagar a su empleado o empleados, la prestación social denominada prima de servicios, que corresponderá a 30 días de salario por año, el cual se reconocerá en dos pagos, así: la mitad máximo el 30 de junio y la otra mitad a más tardar los primeros veinte días de diciembre. Su reconocimiento se hará por todo el semestre trabajado o proporcionalmente al tiempo trabajado”.

Este mandato incluye también a quienes realizan trabajos en condiciones especiales, como empleados domésticos, trabajadores por días, choferes y empleados de fincas. “Esta prestación económica a los trabajadores del servicio doméstico, choferes de servicio familiar, trabajadores por días o trabajadores de fincas y en general, a los trabajadores contemplados en el Título III del presente código o quienes cumplan con las condiciones de empleado dependiente”, añade el Código Sustantivo del Trabajo, garantizando que todos los trabajadores formales reciban este pago que, para muchos, representa un alivio financiero importante en la época navideña.

¿Cómo calcular el monto de la prima de diciembre?

Para quienes se preguntan cómo calcular el monto que recibirán en la prima de diciembre, la respuesta es relativamente sencilla, aunque requiere tener en cuenta dos factores clave: el valor del salario mensual y el número de días trabajados durante el semestre. El cálculo se realiza multiplicando el valor del salario por los días laborados y dividiendo el resultado entre 360, que es el número de días utilizado para este tipo de cálculos laborales en Colombia.

En el caso de quienes ganan el salario mínimo mensual, que para 2024 es de $1.300.000, el cálculo sería el siguiente: multiplicar este monto por los días trabajados, que en este ejemplo es de 142 días, y dividir el resultado entre 360. Así, la fórmula se vería así:

$1.300.000 x 142 / 360 = $512.777

Además, si el trabajador recibe subsidio de transporte, este monto también debe sumarse a la prima. Para 2024, el subsidio de transporte en Colombia es de $162.000. Por lo tanto, el cálculo total, sumando este subsidio, sería:

($1.300.000 + $162.000) x 142 / 360 = $575.888

Este monto es un ejemplo de lo que recibiría un trabajador con salario mínimo y que ha laborado 142 días en el segundo semestre del año. Para hacer este cálculo de manera más sencilla, el Ministerio de Trabajo ha habilitado la herramienta digital ‘Mi Calculadora’, donde los trabajadores pueden ingresar sus datos y obtener el monto exacto que les corresponde recibir.

La prima como una oportunidad financiera

La llegada de la prima de diciembre es, sin duda, una noticia alentadora para millones de trabajadores en Colombia. No solo representa un alivio financiero, sino que permite a muchas familias solventar deudas, realizar compras navideñas o ahorrar para el próximo año.

Este pago, que está legalmente regulado, constituye uno de los pilares del bienestar laboral en el país y, aunque para algunos puede parecer una suma modesta, es un ingreso fundamental en una economía que se caracteriza por su alta informalidad y fluctuaciones. En este sentido, la prima no solo es un derecho, sino también una oportunidad para que los trabajadores puedan tener un cierre de año más estable y próspero.