El presidente Gustavo Petro manifestó su inquietud por la seguridad del evento más importante de biodiversidad en décadas, mientras Colombia se prepara para recibir a líderes internacionales.
A pocos días del inicio de la COP16, uno de los eventos internacionales más importantes que ha organizado Colombia en décadas, el presidente Gustavo Petro expresó públicamente su preocupación por la seguridad del encuentro. El mandatario colombiano afirmó que su gobierno está «preocupado» debido a las amenazas que varios grupos armados del país han lanzado en contra del evento.
«Y como en Colombia, que es la potencia mundial de la vida, he dicho y ahora en unos días inauguramos quizás el primer evento internacional también bajo amenaza», señaló Petro, reconociendo el complejo panorama de seguridad que enfrenta la nación ante la organización de esta cumbre. Asimismo, añadió que «nerviosos estamos todos para que no pase nada malo porque es el evento más grande que ha hecho Colombia ante el mundo».
El presidente destacó la importancia de mostrar al mundo una Colombia distinta, alejada de los problemas de violencia que suelen caracterizarla en el plano internacional. «Hay quienes quisieran que esa fuese una vitrina de la violencia y la muerte y hay quienes queremos que sea la vitrina de los más hermosos que hay en Colombia», manifestó, refiriéndose a la diversidad cultural y natural del país que, en sus palabras, es algo que «cuando ustedes caminen por otros países sabrán qué tan hermosa es Colombia».
Entendiendo la COP16 en Colombia
La COP16 es una Conferencia de las Partes, una reunión de carácter internacional en la que se toman decisiones cruciales sobre el futuro ambiental del planeta. Este tipo de cumbres surgieron en 1992, durante la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, dando origen a tres convenciones: una sobre el cambio climático, otra sobre la biodiversidad y la tercera enfocada en la desertificación. Mientras que la convención climática es la más conocida y se celebra anualmente, las de biodiversidad y desertificación son de carácter bienal.
Este año, se llevarán a cabo tres importantes cumbres: la COP29 de cambio climático en Bakú, Azerbaiyán; la COP16 de biodiversidad en Cali, Colombia; y la COP16 de desertificación en Riad, Arabia Saudita.
La COP16 de biodiversidad en Cali
Colombia se convirtió en la sede de la COP16 de biodiversidad luego de que Turquía, el país originalmente seleccionado, renunciara a organizarla tras los devastadores terremotos que sufrió en 2023. Desde ese momento, el Gobierno colombiano ha puesto un gran esfuerzo en la organización de esta cumbre, convirtiéndola en uno de sus eventos más representativos en materia de políticas ambientales.
Este evento reunirá a más de 190 países, así como a organizaciones observadoras, grupos juveniles, la sociedad civil, instituciones académicas y público en general. La ciudad de Cali se dividirá en dos grandes zonas para acoger a los asistentes. La Zona Azul será el espacio oficial donde se desarrollarán las negociaciones de alto nivel, con la participación de los jefes de Estado y líderes globales invitados. Por otro lado, la Zona Verde será el escenario donde tendrán lugar las actividades organizadas por la sociedad civil y otras organizaciones internacionales y nacionales.
Temas clave de la cumbre
Uno de los principales temas a debatir en esta edición de la COP será la implementación del Marco Kunming-Montreal, aprobado en la anterior cumbre de biodiversidad, celebrada en Canadá. El objetivo central de este acuerdo es la protección del 30% del planeta antes del final de la década, lo que incluye áreas terrestres, marinas y de agua dulce. Además, busca restaurar el 30% de los ecosistemas que han sido degradados.
El Marco Kunming-Montreal también se enfoca en la restauración y protección de ecosistemas esenciales para la biodiversidad y el equilibrio climático, como las selvas tropicales y los humedales. Estos ecosistemas, críticos para la vida en la Tierra, son fundamentales para mitigar el cambio climático y mantener la estabilidad ambiental.
Colombia, como país anfitrión, ha establecido tres objetivos clave para esta cumbre. En primer lugar, busca asegurar la financiación necesaria para cumplir con las metas climáticas, lo que la ministra de Ambiente ha descrito como uno de los puntos más complicados de las negociaciones. En segundo lugar, pretende establecer un marco de acceso y distribución de beneficios relacionados con recursos genéticos digitalizados y las cadenas genéticas. Por último, evaluará el progreso de los países en el cumplimiento de las 23 metas de biodiversidad acordadas para el 2030.
Finalmente, la COP16 representa una oportunidad única para que Colombia muestre su liderazgo en la protección de la biodiversidad a nivel global. Sin embargo, las amenazas a la seguridad del evento plantean serios desafíos para el gobierno de Gustavo Petro, quien, a pesar de su preocupación, también ve este evento como una ventana para destacar lo mejor de la riqueza cultural y natural del país.
Es crucial que el Gobierno colombiano, junto con las fuerzas de seguridad, garantice la protección de los líderes y delegados que asistirán a la cumbre, así como de los ciudadanos que participarán en las diversas actividades programadas. Al mismo tiempo, la COP16 ofrece a Colombia la oportunidad de posicionarse como un país comprometido con la lucha contra el cambio climático y la preservación de su invaluable biodiversidad, mientras trabaja para superar los retos de seguridad que aún enfrenta.