‘Del Agua y de la Tierra’ será un momento central de la agenda inaugural de la COP16, el 20 de octubre, en la Zona Azul y del concierto ‘Paz con la Naturaleza: un canto por la vida’, el 26 de octubre, en el estadio Pascual Guerrero en Cali (Colombia).
A tan solo dos días de la inauguración de la COP16, te invitamos a conocer uno de los momentos centrales de la agenda cultural de la cumbre sobre biodiversidad más importante del mundo: el acto simbólico ‘Del Agua y de la Tierra’, que acontecerá dos veces
durante la programación.
Una será en el evento inaugural de la COP16, el 20 de octubre, en la Zona Azul, en el Centro de Eventos Valle del Pacífico. La otra, en el concierto ‘Paz con la Naturaleza: un canto por la vida’, el 26 de octubre, en el estadio Pascual Guerrero de Cali (Colombia).
El acto simbólico, bajo la misma estructura de cuatro momentos en los que la música, la danza, la palabra y la imagen harán presencia, tendrá variaciones de acuerdo con las características de los dos escenarios.
Por ejemplo, para el evento inaugural de la COP 16, en la Zona Azul —espacio de discusión de alto nivel, gestionado por el Convenio sobre la de Diversidad Biológica (CDB)—, donde estarán presentes las delegaciones de las Partes, los jefes de Estado y los observadores, se proyecta la intervención de Nataly Domicó, poeta del pueblo embarra, y el mamo Crispín Izquierdo, del pueblo arhuaco.
Por otra parte, en el caso del acto simbólico del concierto ‘Paz con la Naturaleza: un canto por la vida’ habrá danza contemporánea y mapping monumental realizada por Cacumen, un colectivo de la ciudad de Cali. Además, la soprano colombiana Betty Garcés y la Orquesta Filarmónica de Cali interpretarán el
réquiem ‘Pie Jesu’ del compositor Gabriel Faur.
A eso se suma, la proyección de imágenes, concebidas gracias a la realizacióndel proyecto de co-creación con comunidades ‘Ríos de Vida’ del Centro Nacionalde las Artes y la Agencia de Renovación Territorial, con comunidadescampesinas, en cinco municipios PDET.
Sobre el acto ‘Del Agua y de la Tierra’
El acto simbólico invita a una reflexión sobre la posibilidad de que comunidadesa las que se les ha borrado su pasado puedan imaginar futuros, en los que hayarelaciones de equilibrio con la naturaleza y los seres humanos sean conscientesdel cuidado de la casa común: la Madre Tierra.“El acto simbólico es un ritual de armonización de nuestras poblaciones étnicas,en el que también participa el campesinado, mujeres, jóvenes, artistas ygestores culturales cuidadores de la naturaleza. El poder tener estas vocespresentes en la COP y que sean protagonistas es fundamental”, afirmó elministro de las Culturas, las Artes y los Saberes, Juan David Correa.Para el jefe de la cartera de culturas es esencial aprender de estas cosmovisionesque protegen y conviven en equilibrio con la naturaleza desde una visióncomunitaria.
El acto está planteado a partir de los siguientes momentos:
Primero: ‘Ley de Origen’. Se proyectará la cosmovisión de los pueblosoriginarios de unidad con la naturaleza. Participarán mamos de la Sierra Nevadade Santa Marta, maloqueros del Amazonas y sabedoras de diversos pueblos.
Segundo: ‘Cantos del Agua’. Cantoras afro del Pacífico, dirigidas por NidiaGóngora, harán una ofrenda al agua a través de un canto de boga tradicional.Este espacio develará la importancia de ordenar el territorio alrededor del aguapara que la actividad humana sea sostenible.
En este momento, seráprotagonista la Música de marimba y cantos y bailes tradicionales de la regióncolombiana del Pacífico Sur, manifestación cultural que nace de los ríos y de laselva, y que fue inscrita en 2015, en la Lista Representativa del PatrimonioCultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.
Tercero: ‘Soplo de Tierra’. A través de la danza, el mapping y la palabra sehará un llamado urgente de auxilio por los daños que le estamos haciendo alplaneta.
Cuarto: ‘El árbol de la vida’ –armonización-. Danza tradicional wayúu de layonna, seguida de performantes que llevarán a sus espaldas arbustos nativosque conformarán un bosque. En la proyección de mapping se recrea elrenacimiento de la vida en unidad con el cosmos.
En este momento en el concierto, la escenografía central será una canoa gigantebasada en un cuadro del pintor colombiano Pedro Ruiz, cuyo diseño se trabajócon el Teatro El Juguete. Durante este espacio también se realizará una danzade la yonna con trajes rojos que representan la paz, la vida y la sangre para los wayúus.
Iván Benavides, curador de la programación del Centro Nacional de las ArtesDelia Zapata Olivella, destacó que: “El nivel de lenguaje simbólico de los pueblosoriginarios y de las comunidades afro es profundo. Esta danza, por ejemplo, esen forma espiral, que corresponde a su manera de concebir la armonía y eltiempo”.
El acto simbólico es una propuesta que busca promover una comunión con laaudiencia, a partir de una construcción que nace de las sabidurías ancestralesde las comunidades en sus territorios, y que son mediadas para el escenario conmapping y luces.