[Exclusivo en Noticias con Libertad] Controversia en Usiacurí por entrega de tierras: Alcalde Julio Calderón cuestiona proceso de adjudicación de la ANT a asociación «Somos Tierra»

El reciente proceso de adjudicación de tierras en el municipio de Usiacurí, Atlántico, ha causado una fuerte controversia. El alcalde del municipio, Julio Mario Calderón Padilla, ha alzado su voz tras recibir denuncias de campesinos locales sobre irregularidades en la entrega de predios por parte de la Agencia Nacional de Tierras (ANT) a una asociación llamada «Somos Tierra». Según las acusaciones, las beneficiarias de estos terrenos no cumplen con los requisitos legales ni poseen la vocación rural que demanda la ley.

En una entrevista exclusiva para Noticias con Libertad, el mandatario local destacó que al recibir la invitación por parte de la ANT para la entrega de tierras, inicialmente fue bien recibido. Sin embargo, poco después de conocerse la noticia, empezaron a surgir quejas de los campesinos y campesinas del municipio. “La noticia la recibí con toda la entereza y todo el agradecimiento pertinente pues por la magnitud de lo que se estaba dando en Usiacurí era importante», comentó Calderón. No obstante, las llamadas que recibió posteriormente fueron contundentes, pues los campesinos manifestaban que la asociación beneficiada apenas llevaba cinco meses de conformación y carecía de los registros y roles requeridos para ser reconocida como campesina.

El alcalde expuso que, al revisar la documentación, encontraron que muchos de los miembros de la asociación no estaban inscritos en el Registro del Servicio Público de Extensión Agropecuaria, una base de datos que se utiliza para identificar quiénes son campesinos en la región. Además, resaltó que las beneficiarias no contaban con el respaldo del Consejo Municipal de Desarrollo Rural, un requisito clave para ser elegibles en este tipo de programas. «Esto ha generado un rechazo generalizado entre los campesinos y campesinas de Usiacurí», señaló Calderón, quien se comprometió a defender los intereses de aquellos que dependen de la tierra para su subsistencia.

El dirigente también destacó que su presencia en la entrega fue para garantizar la transparencia del proceso y aseguró haberle expresado sus preocupaciones al director de la ANT, Javier Torres, a quien agradeció por la intención de beneficiar a las mujeres del municipio. Sin embargo, fue enfático en que no se podía permitir que se entregaran tierras a quienes no cumplen con el perfil necesario. “Aquí las tierras deben ser entregadas a quienes realmente tienen la vocación«, afirmó con contundencia, haciendo un llamado a que se revisen todos los procesos de adjudicación para evitar beneficiar a quienes no tienen el perfil adecuado.

La situación en Usiacurí no es única. En otras partes del país, como el departamento del Cesar, se han registrado casos similares, donde asociaciones que no cumplen con los requisitos necesarios han sido beneficiadas con tierras. El alcalde Calderón sugirió que es fundamental realizar una revisión exhaustiva del registro de asociaciones, ya que muchas de estas organizaciones no cumplen con las condiciones que exige la ley. “Si no se toma en cuenta el Registro de Usuarios de Extensión Agropecuaria y los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, se corre el riesgo de entregar las tierras a personas que no tienen la vocación campesina, lo que solo aumenta la incertidumbre en el proceso”, agregó Calderón.

El mandatario subrayó que, si bien la entrega de tierras a emprendedores rurales es importante, estas adjudicaciones deben estar dirigidas a aquellos que verdaderamente han trabajado la tierra y contribuyen a la seguridad alimentaria del país. Explicó que no basta con ser un emprendedor; es necesario que quienes reciban las tierras tengan un compromiso genuino con el sector rural.

Al margen de este problema, el alcalde Calderón también aprovechó para hablar sobre el notable desarrollo turístico que ha experimentado Usiacurí, ubicado a pocas horas de Barranquilla. Calderón señaló que el municipio ha visto un resurgimiento del turismo gracias a sus atractivos naturales y culturales, como la reserva natural, el museo dedicado al poeta Julio Flórez, y su destacada artesanía en palma de iraca. El mandatario mencionó que en la reciente semana de receso escolar, el turismo se reactivó significativamente, impulsando la economía local.

Para finalizar, Calderón anunció nuevos proyectos, como la organización del primer Burguer Master en Usiacurí, y la transformación del municipio en el «gran pesebre del Atlántico» con luces navideñas, lo que seguirá posicionando a la región como un destino atractivo para los turistas.

A modo de conclusión, el caso de Usiacurí refleja una problemática recurrente en la asignación de tierras en Colombia: la falta de claridad y transparencia en los criterios de adjudicación. Si bien la reforma agraria es una prioridad del gobierno de Gustavo Petro, los casos como el de la asociación «Somos Tierra» demuestran la importancia de garantizar que quienes reciban estas tierras cumplan con los perfiles requeridos por la ley. De lo contrario, se corre el riesgo de minar la confianza en estos programas y generar conflictos innecesarios entre los beneficiarios potenciales. La participación activa de los alcaldes y autoridades locales será crucial para asegurar que los procesos de entrega sean justos y beneficien a quienes realmente dependen de la tierra para su sustento.