*De acuerdo con la Asociación Colombiana de Medicina del Sueño, el 59% de los colombianos no duerme bien, lo que afecta las funciones cognitivas y aumenta el riesgo de desarrollar problemas crónicos.
Redacción Sociales
LA LIBERTAD


El descanso nocturno, aunque comúnmente subestimado, es una de las necesidades biológicas más importantes del ser humano en cualquiera de las etapas de su vida. Pero, ¿qué sucede en nuestro cuerpo cuando no dormimos lo suficiente?
La respuesta abarca desde alteraciones cognitivas hasta serios problemas de salud física, pues dormir no solo es una pausa diaria, sino un proceso complejo y fundamental que impacta cada sistema del cuerpo, desde el cerebro hasta el corazón.
Para conocer un poco más sobre esta parte integral de la vida cotidiana, es importante saber que durante las horas en las que se duerme, el organismo atraviesa diversas fases que cumplen funciones críticas para la recuperación y el equilibrio del cuerpo.
Los ciclos de sueño Rem (movimiento ocular rápido) y no Rem son esenciales para procesos como la consolidación de la memoria, la regulación hormonal y la reparación celular. La fase Rem, en particular, está relacionada con el procesamiento emocional y la mejora de las habilidades cognitivas, mientras que las fases no Rem son claves para la restauración física, incluida la regeneración muscular y el fortalecimiento del sistema inmunológico.
De acuerdo con el Ministerio de Salud, más de 83 mil colombianos buscan ayuda médica anualmente por trastornos del sueño, lo que evidencia una creciente preocupación por la calidad del descanso en el país.
Investigaciones científicas han demostrado que quienes duermen menos de siete horas por noche tienen un mayor riesgo de desarrollar problemas crónicos como obesidad, diabetes, hipertensión, y trastornos cardiovasculares.
demás, la privación crónica del sueño está directamente asociada con el deterioro de las funciones cognitivas, como la capacidad de atención, la toma de decisiones y el control emocional.
Se cree que el sueño ayuda al cuerpo a controlar las hormonas necesarias para controlar el estrés y el metabolismo. Con el tiempo, la falta de sueño puede provocar cambios hormonales.
Recomendaciones para dormir mejor
Sin embargo, dormir bien no depende únicamente del tiempo que se pasa en la cama. La calidad del sueño está influenciada por múltiples factores, desde el estrés hasta los hábitos antes de dormir, como el uso de dispositivos electrónicos y la ingesta de cafeína.
Para lograr un descanso reparador, expertos recomiendan varios ajustes en el hogar que pueden hacer una gran diferencia:
- Iluminación adecuada: luces cálidas o amarillas en la noche, además de utilizar cortinas oscuras o un blackout, lo que ayudará a reducir la exposición a la luz y regular el ciclo de sueño.
- Colores relajantes: opta por paredes con tonos pastel o colores que asocies positivamente. A la hora de entrar a la cama, se aconseja usar pijama y cobijas de colores claros o neutros para contribuir a un ambiente calmante.
- Entorno ordenado: se recomienda utilizar en la habitación organizadores para mantener el espacio libre de desorden.4. Libre de distracciones: evita espejos y televisores en la habitación. Deja de lado los dispositivos móviles.
- Cama confortable: utiliza el tamaño de cama adecuado según el espacio disponible y el colchón que se ajuste a tus necesidades. Las almohadas también juegan un papel fundamental a la hora de descansar.
Además de contar con el espacio perfecto para dormir, es posible también ayudarse con infusiones relajantes, las cuales son beneficiosas para inducir la tranquilidad y calma.
Algunos de los beneficios de tener sueño de buena calidad son: • Curar y reparar el corazón y los vasos sanguíneos.
• Ayudar a mantener un equilibrio saludable entre las hormonas que le hacen sentir hambre (grelina) o saciedad (leptina).
• Favorece un crecimiento y desarrollo saludable.
Es fundamental no intentar dormir mucho para compensar la falta de sueño. Aunque no es tan malo como dormir poco, dormir demasiado puede provocar un aumento en el nivel de glucosa en la sangre y en el peso, lo que puede afectar la salud del corazón.
No hay que olvidar que cada noche es una oportunidad para que el cuerpo y la mente se recuperen y se preparen para un nuevo día. Ignorar este hecho puede tener consecuencias graves para la salud a largo plazo.