En redes sociales denuncian la imposición de la ideología de género en niños y acusa al superintendente de Salud de seguir una agenda que vulnera la infancia colombiana. Activistas responden destacando la protección de los derechos trans bajo la ley.
Por: Juana de Arco.
En medio del debate nacional sobre derechos de la comunidad transgénero, el reconocido tiktoker @mauriciomatri7 ha lanzado fuertes críticas contra el superintendente de Salud, Luis Carlos Leal, y la ley trans promovida por el gobierno de Gustavo Petro. En un video viral, el creador de contenido expresó su desacuerdo con las políticas relacionadas a la identidad de género en menores, especialmente por la supuesta imposición de procedimientos médicos como la hormonización y cirugías de cambio de sexo en niños.
Matri, con un tono enfático y polémico, cuestionó la autoridad de Leal y las implicaciones de la circular que ha generado controversia en el país. En su video, dijo: «¿Ustedes saben quién es la emplumada superintendente de Salud? Ya se la hemos presentado en varias oportunidades. Un recontra hiper mega activista LGTBI, el mismo de la circular perversa, diabólica y satánica que pretende hormonizar y homosexualizar a todo nuestro niño». Esta frase, cargada de acusaciones directas, refleja el sentir de algunos sectores que consideran que estas medidas sobrepasan los derechos de los padres y la libertad de crianza.
@mauriciomatri7 PETRO Y SU LEY TRANS.. #justicia #urgente #Colombia #amigos #fyp #tbtiktok #peligro #viral #vida #noticias #petro #politica #parati #familia ♬ Epic Inspiration – DM Production
La discusión se centra en la circular 0011-5 de 2024, firmada por Leal, la cual dicta directrices sobre la atención médica a personas trans en el país. La medida, que según los críticos afectaría a niños desde los tres años, ha despertado una ola de indignación en sectores conservadores, quienes consideran que no es apropiado tomar decisiones sobre la identidad de género a tan temprana edad. El tiktoker añadió: «Hormonizar a un niño es acabarle la vida. No existen los niños, niñas, existen adultos con serios problemas mentales que llevan a los pequeños a todo esto».

Luis Carlos Leal, un destacado activista LGBTI+ y exconcejal de Bogotá, ha sido una figura clave en la defensa de los derechos de esta comunidad. Su posición como superintendente ha sido cuestionada desde diversos frentes por su supuesto activismo y la emisión de normativas que, según sus detractores, exceden sus competencias. Matri también apuntó directamente a la relación de Leal con el presidente Petro, mencionando: «Obviamente bajo la dirección del guerrillero Gustavo Petro, ese que todos vieron de la mano en Panamá con Linda Yepes, un trans literalmente sodomizar la sociedad colombiana».
La crítica más fuerte de Matri es la percepción de una imposición de ideología de género en los niños colombianos. «Resulta que un niño no puede celebrar un contrato, no puede votar, no puede fumar, no puede beber. Pero para ellos un niño sí se puede mutilar, se puede quitar, en este caso, su pene», sentenció, añadiendo que no se trata de atacar la orientación sexual de Leal, sino de evitar que se imponga sobre los niños.
Este debate toma relevancia ante la preocupación de algunos ciudadanos sobre cómo se están manejando temas tan delicados como la identidad de género en menores. Si bien las leyes colombianas, respaldadas por la Corte Constitucional, han avanzado en el reconocimiento de los derechos de la comunidad trans, como el derecho de los menores a acceder a procedimientos de afirmación de género, existen sectores que ven estas normativas como una amenaza a los valores tradicionales.
Por su parte, Leal no ha emitido un pronunciamiento público en respuesta a las declaraciones del tiktoker, pero su trayectoria y defensa de los derechos de las personas trans es clara. Durante su tiempo como superintendente, ha impulsado varias iniciativas que buscan garantizar el acceso a la salud sin discriminación, especialmente para las poblaciones más vulnerables.
En cuanto a la legalidad de las acciones de Leal, varios analistas jurídicos sostienen que la circular está respaldada por la jurisprudencia de la Corte Constitucional, específicamente por la sentencia T-218 de 2022, que reconoce el derecho de los menores a decidir sobre su identidad de género y a acceder a los tratamientos médicos necesarios para su bienestar. Este fallo, en particular, subraya que el reconocimiento de la identidad de género puede empezar desde la primera infancia, un concepto que ha sido crucial en la elaboración de la normativa.
Algunos sectores han comenzado a exigir un debate de control político en el Congreso de la República para evaluar las actuaciones del superintendente de Salud, Luis Carlos Leal, y las decisiones adoptadas en torno a esta normativa. Los opositores consideran que el superintendente ha excedido sus funciones, señalando la necesidad de una revisión exhaustiva de las políticas públicas relacionadas con la identidad de género en menores. Este debate de control político podría abrir la puerta a un escrutinio más profundo sobre la implementación de la ley trans y la supuesta imposición de una ideología de género en las instituciones públicas.

El choque entre los sectores conservadores y los defensores de los derechos trans no es nuevo, pero el caso de Luis Carlos Leal ha revivido el debate, especialmente en un contexto político en el que el gobierno de Gustavo Petro busca promover cambios estructurales en la salud pública. A pesar de las críticas, el superintendente sigue comprometido con su misión de asegurar que los derechos de la comunidad LGBTI+ sean respetados, aunque esto implique confrontar resistencias en la sociedad.
Aquí la circular completa: