Gobierno de Colombia impulsa nuevo plan de choque ante la ONU para acelerar la paz

Juan Fernando Cristo, ministro del Interior, y canciller Luis Gilberto Murillo, en la ONU // Foto: captura de pantalla - X @CristoBustos

En un encuentro crucial con los embajadores del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, junto con el canciller Luis Gilberto Murillo, presentó el plan de choque diseñado para acelerar la implementación de los compromisos adquiridos en el Acuerdo Final de Paz firmado con la extinta guerrilla de las Farc. Este acuerdo, considerado un hito histórico para Colombia, ha enfrentado múltiples desafíos en su fase de ejecución, y el gobierno actual busca imprimirle una inercia irreversible para garantizar su cumplimiento.

Cristo, en su intervención ante la ONU, anunció con determinación: “Hoy presentamos, junto con el canciller @LuisGMurillo, el Plan de Choque para acelerar la implementación del Acuerdo Final de Paz a los embajadores miembros del Consejo de Seguridad de @ONU_es. El Plan incluye las acciones que ya hemos adelantado, además de la estrategia para que la implementación tenga una inercia irreversible”. Este plan, que contempla medidas concretas y estrategias definidas, ha recibido el respaldo de varios embajadores presentes en la reunión, lo que representa un avance significativo para la estabilidad del país.

Respaldo internacional al plan de choque

La presentación del plan generó reacciones positivas de varios países miembros del Consejo de Seguridad, lo que destaca el apoyo internacional hacia el proceso de paz en Colombia. Pascale Baeriswyl, embajadora de Suiza ante la ONU, expresó su entusiasmo por esta estrategia, afirmando que su país ve “con renovado entusiasmo este Plan de Choque que ayudará a avanzar en la implementación del #AcuerdoDePaz. Hay un gran reto en la coordinación institucional para generar resultados”. Estas palabras evidencian el compromiso de Suiza con la consolidación de la paz en Colombia, haciendo énfasis en la necesidad de coordinar esfuerzos entre distintas entidades para lograr avances tangibles.

Por su parte, el embajador de Ecuador, José de la Gasca, también manifestó el respaldo de su nación, subrayando que “hay un gran desafío en Colombia para transitar a las economías legales. Colombia cuenta con nuestro apoyo en este Plan de Choque para avanzar la implementación del #AcuerdoDePaz”. Este apoyo resulta especialmente relevante, ya que Ecuador ha sido un aliado clave en los esfuerzos regionales por fortalecer la paz en Colombia, considerando los desafíos socioeconómicos que enfrenta el país en las zonas más afectadas por el conflicto.

Reforma rural integral, pieza clave para la paz territorial

Uno de los puntos más destacados del plan es la Reforma Rural Integral, un componente esencial para garantizar la paz territorial en las regiones históricamente excluidas y afectadas por el conflicto armado. Esta reforma busca cerrar las brechas de desarrollo entre el campo y la ciudad, facilitando el acceso a tierras, infraestructura y servicios básicos para los campesinos. Según Cristo, este aspecto del acuerdo ha captado la atención de varios embajadores. La representante de Francia expresó su apoyo a la inclusión de la reforma, destacando su importancia para el desarrollo de los territorios marginados. “Estos son pasos cruciales para la paz territorial en Colombia”, sostuvo Cristo, destacando la satisfacción internacional por este enfoque.

Asimismo, ante la inquietud del representante de Corea del Sur sobre la incorporación de la perspectiva de la contraparte, el ministro Cristo señaló que “el Plan de Emergencia presentado por ellos ha sido incorporado en gran medida, respetando la integralidad del #AcuerdoDePaz y se seguirá concertando”. Este enfoque inclusivo refuerza la legitimidad del acuerdo y asegura que todas las partes involucradas tengan voz en el proceso de implementación.

Apoyo continuo de la comunidad internacional

El respaldo al plan de choque no se limitó a Europa y América Latina. Los delegados de China y Estados Unidos también reiteraron su apoyo al proceso de paz, subrayando la importancia de la cooperación internacional. Según reveló Cristo, los representantes de ambos países preguntaron cómo podrían contribuir de manera más efectiva al éxito del acuerdo. Este apoyo ratifica la relevancia global del #AcuerdoDePaz y la necesidad de una participación activa de la comunidad internacional para consolidar la paz en Colombia.

El Plan de Choque presentado por el Gobierno colombiano no solo busca acelerar la implementación del acuerdo, sino también generar un impacto irreversible en la sociedad. La paz, sin embargo, sigue enfrentando grandes desafíos, como la inclusión de la población en economías legales, la coordinación institucional y el desarrollo rural. ¿Será suficiente este plan para garantizar una paz duradera? ¿Cómo logrará el Gobierno sortear las dificultades internas y cumplir con los compromisos asumidos ante la comunidad internacional?