El Partido Democrata Colombiano celebra el Día de la Interculturalidad en San Basilio de Palenque

Hoy, 12 de octubre, el Partido Democrata Colombiano conmemora el Día de la Interculturalidad en San Basilio de Palenque. Esta celebración fue anunciada por el presidente del partido, Petro Adán Torres, a través de sus redes sociales, destacando la importancia de reconocer la diversidad como un pilar fundamental en la construcción de la identidad nacional.

La fecha se establece en el contexto de la Ley promulgada en 2021 por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, que declara el 12 de octubre como el «Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana». Este reconocimiento es coherente con los principios enunciados en la Constitución de 1991, que consagra a Colombia como un país multiétnico y pluricultural, marcando un hito en la historia del país al abrir la puerta a una visión inclusiva que abraza la diversidad.

Reconocer y promover la diversidad étnica y cultural no es solo un compromiso local, sino un objetivo global de trascendencia. La Organización de Naciones Unidas ha liderado múltiples iniciativas para resaltar este aspecto, desde la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 hasta la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007. Estas acciones buscan fomentar un entorno donde las culturas puedan coexistir y ser valoradas por igual, lo que también está reflejado en las políticas culturales de la UNESCO.

En este contexto, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ofrecen un marco integral para abordar desafíos como la pobreza, la desigualdad y la promoción de la paz y la justicia. La cultura, considerada un eje transversal en estos objetivos, desempeña un papel crucial en el desarrollo sostenible, ya que permite fortalecer las identidades culturales y promover la cohesión social.

La Constitución de 1991 introdujo un nuevo contrato social que es plural, incluyente y participativo. Según la opinión de Jimena Puyo, “la Constitución del 91 establece un nuevo contrato social plural, incluyente, participativo y diverso que se va desarrollando a nivel normativo y jurisprudencial”. Este enfoque ha sido respaldado por leyes significativas, como la Ley 115 de 1994, que establece un sistema educativo democrático y plural que aboga por la etnoeducación. Asimismo, la Ley 397 de 1997 ha contribuido a redefinir la cultura desde una perspectiva pluralista, valorando y reconociendo la diversidad que caracteriza al país.

Sin embargo, a pesar de estos avances, persisten desafíos en la implementación de estas políticas. La lucha por los derechos de los pueblos indígenas y la preservación de sus culturas sigue siendo un tema candente en la agenda nacional. ¿Cómo puede Colombia avanzar aún más en el reconocimiento de sus comunidades étnicas y culturales? ¿Qué estrategias se deben implementar para garantizar que la diversidad no solo sea reconocida, sino también celebrada y protegida en todas sus formas?