Procuradora Margarita Cabello sostiene en Washington reunión con Marcela Escobari, Asistente Especial del Presidente Biden y Coordinadora para la seguridad transfronteriza

  • La Procuradora General, Margarita Cabello detalló en la Casa Blanca, las intervenciones del Ministerio Público en la protección de los derechos de los migrantes y el monitoreo del Ministerio Público en los puntos fronterizos con migración irregular.

La Procuradora General de la Nación, Margarita Cabello, se reunió con la asistente especial del Presidente Biden y coordinadora para la seguridad fronteriza, Marcela Escobari, con quien conversó sobre las acciones adelantadas por el Ministerio Público en la gestión de la crisis migratoria que afecta a los diversos puntos fronterizos de Colombia, con énfasis en la migración irregular. 

En el encuentro, se subrayó el rol crucial de la Procuraduría como garante de los derechos humanos de los migrantes y como órgano de control de la función pública en la respuesta institucional frente a la migración.

Acciones destacadas de la Procuraduría General:

  1. Emisión de alertas preventivas: La Procuraduría ha emitido seis informes preventivos, dirigidos al Gobierno Nacional, que destacan los riesgos que enfrentan los migrantes en diversas zonas fronterizas como el Tapón del Darién, San Andrés, Ipiales y Guainía. Estos informes instan a las autoridades a tomar acciones inmediatas para prevenir la trata de personas, la explotación laboral y las condiciones inhumanas a las que se enfrentan los migrantes en tránsito.
  2. Investigaciones disciplinarias: La Procuraduría ha iniciado procesos disciplinarios contra funcionarios públicos vinculados a redes criminales que facilitan el tráfico de migrantes. Uno de los casos más notables ha sido en el archipiélago de San Andrés, donde funcionarios públicos están siendo investigados por su presunta implicación en el tráfico de migrantes. La Procuraduría continúa su labor de supervisión disciplinaria en otras zonas fronterizas críticas.
  3. Coordinación interinstitucional: En colaboración con la Armada Nacional de Colombia y otras autoridades locales, la Procuraduría ha realizado visitas a puntos fronterizos clave para identificar rutas migratorias irregulares, como la “ruta VIP” en San Andrés. Estas acciones han permitido lanzar alertas y medidas preventivas para evitar que los migrantes caigan en manos de redes criminales.
  4. Monitoreo de zonas críticas: La Procuraduría ha desplegado equipos en los principales puntos fronterizos donde se ha detectado un incremento en la migración irregular, como el Tapón del Darién, Ipiales y Guainía. En estas zonas, los migrantes no solo enfrentan riesgos por las condiciones geográficas, sino que también son blanco de grupos armados ilegales que los instrumentalizan para actividades delictivas.
  5. Propuestas de políticas públicas: La Procuraduría ha jugado un papel activo en la promoción de políticas públicas que fortalezcan la capacidad institucional para gestionar la migración irregular. Entre las recomendaciones se destacan el fortalecimiento de los controles fronterizos, la mejora en la infraestructura de atención a migrantes y la creación de campañas que adviertan sobre los peligros de la migración irregular.

La importancia de la intervención del Ministerio Público:

La Procuradora Margarita Cabello enfatizó que la función de la Procuraduría no es implementar políticas migratorias, sino garantizar que las instituciones encargadas cumplan con su responsabilidad de proteger a los migrantes y respetar los derechos humanos.

Nuestra labor es vigilar que las autoridades respondan de manera eficiente y oportuna a la crisis migratoria. Hemos sido un actor clave en la defensa de los derechos de los migrantes en todo el país, supervisando que la función pública se ejerza con probidad”, afirmó Cabello.

Desafíos y recomendaciones

​El informe subraya que la crisis migratoria, que afecta a todas las fronteras de Colombia, ha alcanzado niveles preocupantes. Más de 450 mil personas han cruzado el Tapón del Darién en 2023, y otras regiones como Ipiales y Guainía enfrentan una creciente presión migratoria. 

Entre las recomendaciones incluidas en el informe están:

  • ​Refuerzo del control fronterizo en puntos estratégicos como San Andrés, Ipiales, Guainía y Norte de Santander.
  • Desarrollo de campañas de concientización que informen a los migrantes sobre los riesgos de las rutas irregulares.
  • Acciones coordinadas entre Colombia, Panamá, Ecuador y Estados Unidos para regular el flujo migratorio, con un enfoque en la protección de los derechos humanos.

La Procuradora Margarita Cabello concluyó su intervención reiterando la necesidad de un compromiso real y urgente de la comunidad internacional para implementar soluciones sostenibles que garanticen una migración segura, ordenada y respetuosa de los derechos humanos en todas las fronteras de Colombia.