*Este año, más de 35 agrupaciones folclóricas de la región danzarán a orillas del Canal de Dique.
Redacción Sociales
LA LIBERTAD
Una verdadera fiesta cultural se vivirá este 11, 12 y 13 de octubre a orillas del Canal del Dique con la versión 23º del Festival Nacional Son de Negro de Santa Lucía, el evento que anualmente llena de danza, música, talleres de artes, exposiciones, artesanías y gastronomía, el sur del Atlántico.
El lanzamiento oficial de la festividad que se ha desatado por enaltecer las tradiciones afrocolombianas, tuvo lugar la mañana de este martes en la Gobernación del Atlántico, donde se dio una muestra anticipada de lo que serán estos tres días de celebración en los que el baile y el vibrante sonido del llamador alegre, serán protagonistas.
El alcalde de Santa Lucía, Edward Ecker Martínez, señaló que este año el festival contará con la participación de 35 grupos, unos 800 artistas dedicados a la danza de negro, además de otras agrupaciones folclóricas que engalanarán la Plaza Principal del municipio.
Además de los grupos de Santa Lucía, también se sumarán invitados especiales provenientes de Calamar, Mahates, San Basilio de Palenque (Bolívar); Bahía Honda (Magdalena); y del Atlántico, de Puerto Colombia, Soledad, Santo Tomás, Campo de la Cruz, Suan y el corregimiento Algodonal.
“Seguimos apostándole a la cultura del festival para que sea mucho más atractivo y para que la participación tanto de grupos como visitantes, sea aún mayor. Venimos también trabajando fuertemente para que sea reconocido como Patrimonio Cultural”, agregó el mandatario.
Por su parte, la secretaria de Cultura y Patrimonio del departamento, Verónica Cantillo, destacó el compromiso por parte de la Gobernación para seguir posicionando al municipio de Santa Lucía e impulsar sus tradiciones.



“Cada uno de los eventos que se desarrollan en el departamento reflejan nuestra identidad, por esta razón nos sentimos muy complacidos en aportarle a esta festividad que habla de toda esa cultura que representa al sur del Atlántico y todo lo que se da a orillas del Canal del Dique. Este fin de semana todos a Santa Lucía”, aseguró la funcionaria.
De acuerdo con Alexander Jordán, coordinador cultural del festival, la primera versión del evento se desarrolló en 1996 y estuvo basado en una investigación del profesor Manuel Antonio Pérez Herrera, en la que se revivieron todas estas experiencias relacionadas con las danzas.
Desde sus inicios, el evento tuvo como objetivo redimir estas costumbres ancestrales, heredadas de los pueblos ubicados a orillas del Magdalena.
“Con este festival hemos logrado fortalecer todos los grupos de negros que existen a lo largo del Dique. Hoy tenemos esta herencia y vamos a seguir trabajando de la mano con todos los ideales que tiene nuestro alcalde para brindar un espectáculo único. Ya tenemos todo el montaje, estamos solo a la espera de que llegue el viernes para recibirlos a todos”, sostuvo.
Finalmente, señaló que originalmente, era una danza que se caracterizaba por ser guerrera y de competencia, de quien bailaba mejor. Con el tiempo, se va contextualizando al Caribe colombiano, y aún cuando mantiene todavía muchas similitudes con la tradición africana, también se denotan sus divergencias en varias facetas. En este sentido, el Son de Negro no es un disfraz sino una expresión cultural de la cotidianidad de una comunidad.
Un homenaje a su historia
Este año el festival rendirá homenaje póstumo a artistas que preservaron la tradición del Son de Negro, como Manuel García ‘El Único’; Eugenio Orozco, cantante, y Jhoner Ariza, bailarín de Santa Lucía. Igualmente se reconocerá la labor de Alexander Jordán Martínez, quien durante cuatro décadas se ha dedicado a la promoción de la cultura en Santa Lucía, llevando sus tradiciones a grandes escenarios.
La festividad arrancará de manera oficial este viernes en la plaza Son de Negro, con una muestra de danzas y tradiciones a las 2:00 p.m. El acto inaugural será a las 7:00 p.m., y estará liderado por el alcalde Edward Ecker Martínez y la primera gestora de Santa Lucía, Ella Ecker Martínez.
Como es costumbre, también se llevará a cabo ‘la alborada’, una actividad tradicional donde todas las agrupaciones se toman las calles del municipio para colocar en ambiente a la comunidad desde las 4:00 de la mañana. La cita será el 12 de octubre.
La jornada del sábado culminará con la puesta en escena de las agrupaciones y semilleros que exhibirán sus danzas y tradiciones en las calles del municipio desde las 4:00 p.m., posteriormente, se llevará a cabo la ronda eliminatoria de los grupos de danza. La premiación final se realizará a las 10:00 p.m. del día domingo 13 de octubre.
¡Delicias ancestrales!
Pescado en todas sus especialidades, fritos, asado, guisado; cerdo, carne, sopas de mondongo, entre otros, son algunas de las muestras gastronómicas de la cocina costeña que podrán disfrutar los comensales en el malecón de Santa Lucía el domingo a partir de las 10:00 a.m. Las artesanías también tendrán su espacio en el evento, además de distintas actividades para niños, donde podrán expresar su creatividad y compartir su visión del festival a través del arte.