“Durante la última década, Pfizer ha adoptado enfoques nuevos y audaces para convertir la investigación científica en terapias eficaces que mejoren la calidad de vida las personas que viven con cáncer. Ahora, estamos trabajando incansablemente en una nueva generación de avances en múltiples tipos de cáncer y tumores”.
Doctor Luis Alberto Suárez, director médico de oncología para Latinoamérica, Pfizer
Según proyecciones de la Organización Panamericana de la Salud, OPS, el número de casos de cáncer en la Región de las Américas aumentará hasta 6,7 millones en 2045.[1] Dado el impacto en la salud pública mundial, debe entenderse que el cáncer, es un término amplio utilizado para aludir a un conjunto de enfermedades que se pueden originar en casi cualquier órgano o tejido del cuerpo cuando células anormales crecen de forma descontrolada, sobrepasan sus límites habituales e invaden partes adyacentes del cuerpo y/o se propagan a otros órganos.[2]
El más reciente estudio dirigido por investigadores de la Sociedad Americana contra el Cáncer, publicado el pasado 31 de julio, donde se analizaron casos de cáncer ocurridos entre 2000 y 2019 en Estados Unidos, evidencia la creciente carga de cáncer de aparición temprana en las generaciones más jóvenes, quienes tienen más riesgo de desarrollar 17 de los 34 tipos de cáncer, entre ellos, de mama, páncreas y gástrico. Las tendencias de mortalidad también aumentaron junto con la incidencia de cáncer de hígado (solo en mujeres), cuerpo uterino, vesícula biliar, testicular y colorrectal.[3]
Teniendo en cuenta lo anterior, es de considerar que la OPS trabaja con los países de la región para reducir 25% las muertes prematuras por enfermedades no transmisibles, entre ellas el cáncer, para 2025.1 Finalidad a la que se une Pfizer, estando a la vanguardia en una nueva era en la atención del cáncer, y enfocados en acelerar los avances impulsados por la ciencia para brindar terapias transformadoras que impacten favorablemente en el bienestar de las personas que viven con esta enfermedad.
El doctor Luis Alberto Suárez, director médico de oncología para Latinoamérica de Pfizer, advierte que, “el cáncer no es una enfermedad singular, para el 2030, se estima que será la principal causa de muerte en todo el mundo y se espera que los nuevos casos aumenten a 21,6 millones cada año.[4] Por esta razón trabajamos en terapias con un enfoque preciso, adaptativo y ágil, como la enfermedad misma; a lo largo de nuestros 20 años de historia en Oncología, Pfizer ha sido pionera en varias innovaciones en múltiples tipos de cáncer, y cada día, nuestros científicos están más cerca de descubrir avances que salvarán vidas.
De igual manera, es importante contribuir a reducir las disparidades en salud, de ahí la necesidad de trabajar para mejorar la alfabetización en salud, abordar las barreras de atención médica y brindar apoyo a las personas que viven con cáncer.[5] Pfizer comprometida con fomentar el conocimiento, uso adecuado de la información y los servicios para fundamentar decisiones y acciones relacionadas con la salud, promueve jornadas académicas dirigidas a periodistas, en efecto, en el marco del Seminario educativo de oncología Cada Minuto Cuenta, realizado del 2 al 4 de octubre, en Bogotá, reconocidos expertos en oncología compartieron información de primera mano con periodistas provenientes de Brasil, México, Costa Rica, Panamá, Colombia, Argentina, Perú y Chile, sobre la prevalencia del cáncer en la región, la importancia de alfabetizar en salud para lograr un diagnóstico oportuno y la investigación e innovación científica como reflejo del poder transformador de la ciencia.
Cambiando el curso de cáncer, avances que marcan la diferencia
La Sociedad Americana contra el Cáncer, determina que, en muchos centros de investigación del cáncer, se exploran las causas, el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad. Los científicos cada vez entienden un poco mejor cómo los cambios en el ADN de una persona pueden provocar que las células normales se tornen cancerosas. Un mejor entendimiento de los cambios genéticos que pueden presentarse en el cáncer ofrece algunos indicios sobre la razón por la que estas células se tornan anormales. En este sentido se comprende que algunos de estos avances pueden conducir a mejores diagnósticos y terapias de manejo de la enfermedad.[6]
Sin duda, los avances en investigación han permitido el desarrollo de terapias más precisas y específicas, y con ello, la supervivencia al cáncer se ha duplicado en los últimos 40 años, cifras que demuestran el enorme valor de la investigación.[7] Es por esto que, en Pfizer se fabrica un legado de transformar la atención del cáncer y estructurar aún más el camino para cambiar el panorama de esta enfermedad. Con su más reciente adquisición, de Seagen, líder de la industria en tecnología y el desarrollo de anticuerpos conjugados (ADC), una de las herramientas más poderosas en el tratamiento del cáncer, se está apostando fuertemente en conseguir avances que mejoren drásticamente la vida de las personas.
“Más allá de lo orgullosos que estamos de lo aportado al mundo en los últimos 175 años, estamos aún más entusiasmados con lo que nos espera, con las afecciones y enfermedades que aún podemos prevenir, tratar o curar. Tenemos la vista puesta en muchas de ellas, pero ninguna con más determinación que el cáncer, que se cobra 10 millones de vidas al año en todo el mundo.[8] Estamos entusiasmados con la confluencia sin precedentes de la tecnología, especialmente de la Inteligencia Artificial (IA) y las terapias innovadoras, que buscaremos aprovechar en la lucha contra el cáncer”, concluye el doctor Suárez.
Tenga en cuenta que, todas las personas, tanto de manera colectiva como individual, pueden contribuir a la reducción de la carga del cáncer, para ello es necesario adoptar una vida saludable, entender que la detección temprana y el manejo oportuno salvan vidas, crear políticas públicas saludables para reducir los factores de riesgo, reconocer la importancia de invertir en investigación, y educar a la población para prevenir el cáncer.1
[1]Organización Panamericana de la Salud. Cáncer. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/cancer Acceso 13 de agosto de 2024.
[2]Organización Mundial de la Salud. Cáncer. Disponible en: https://www.who.int/es/health-topics/cancer Acceso 13 de agosto de 2024.
[3]Sociedad Americana contra el Cáncer. Generation X and Millennials in U.S. Have Higher Risk of Developing 17 Cancers Compared to Older Generations, New Study Suggests. Disponible en: https://pressroom.cancer.org/higherriskGenXandMillennials Acceso 13 de agosto de 2024.
[4]Asociación Española Contra el Cáncer. El impacto social del cáncer. Disponible en: https://www.worldcancerresearchday.com/es/ Acceso 13 de agosto de 2024.
[5]Centros para el Control y Prevención de Enfermedades. El cáncer y las personas hispanas o latinas. Disponible en: https://www.cdc.gov/cancer/es/health-equity/hispanic-latino.html Acceso 13 de agosto de 2024.
[6]La Sociedad Americana contra el Cáncer. ¿Qué avances hay en la investigación del cáncer de origen desconocido? Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-origen-primario-desconocido/acerca/nuevas-investigaciones.html Acceso 13 de agosto de 2024.
[7]The Conversation. Luchar contra el cáncer: ¿coincide lo que se investiga con lo que necesitan los pacientes? Disponible en: https://theconversation.com/luchar-contra-el-cancer-coincide-lo-que-se-investiga-con-lo-que-necesitan-los-pacientes-213900 Acceso 13 de agosto de 2024.
[8]Unión Internacional Contra el Cáncer. Día mundial contra el cáncer. Disponible en: https://www.worldcancerday.org/es/que-es-el-cancer Acceso 13 de agosto de 2024.