Huracán Milton golpea con fuerza y deja a Yucatán y Florida en alerta máxima

El huracán Milton, que se intensificó rápidamente hasta convertirse en una tormenta de categoría 5, amenaza con desatar una devastación sin precedentes en el Golfo de México y la costa oeste de Florida. El ciclón, que sorprendió a los meteorólogos por su velocidad de intensificación, alcanzó una velocidad de vientos de 180 millas por hora (mph) el lunes por la noche, y aunque se espera que disminuya su potencia antes de tocar tierra, su tamaño y marejada ciclónica podrían tener consecuencias catastróficas.

Este lunes 7 de octubre, Milton se encontraba a tan solo 115 kilómetros de Celestún, en las costas de Yucatán, llevando lluvias torrenciales y vientos destructivos que ya han impactado a siete estados mexicanos. La alerta roja fue decretada en la región ante la amenaza de fuertes inundaciones, caída de árboles y daños al sistema eléctrico, mientras que olas de hasta 20 pies se reportaban cerca de la costa.

Potencial destructivo en Florida y evacuaciones masivas

El Centro Nacional de Huracanes (NHC) advirtió que «Milton tiene el potencial de ser uno de los huracanes más destructivos registrados en el centro-oeste de Florida». Aunque los vientos en el centro del ciclón se debilitarán antes de tocar tierra, el tamaño del huracán aumentará, incrementando el riesgo de marejadas ciclónicas de hasta 15 pies, especialmente en zonas vulnerables como la bahía de Tampa.

El pronóstico ha forzado a las autoridades locales a emitir órdenes de evacuación obligatorias en diversas comunidades de Florida, afectando principalmente a los condados de Lee, Hillsborough y Sarasota. Escuelas y universidades han suspendido clases, y el Aeropuerto Internacional de Tampa Bay cerrará operaciones desde las 9:00 a.m. del martes. Joe Biden, presidente de los Estados Unidos, declaró el estado de emergencia y autorizó a la FEMA para coordinar los esfuerzos de rescate y ayuda.

Joe huracan

Intensificación «extrema» por el calentamiento de las aguas del Golfo

Una de las razones detrás de la velocidad asombrosa con la que Milton pasó de ser un huracán de categoría 1 a categoría 5 en solo 18 horas es el calentamiento anómalo de las aguas del Golfo de México, que se encuentran entre 2 y 4 grados por encima de su promedio. Los meteorólogos estaban horrorizados por lo rápido que Milton ganó fuerza. «Es un huracán increíble, increíble, increíble», expresó John Morales, un destacado especialista en huracanes, quien se emocionó al aire mientras explicaba la caída abrupta de la presión del ciclón en solo 10 horas. «Esto es simplemente horrible», dijo, con la voz quebrada.

Este fenómeno de intensificación rápida ha sido observado en huracanes previos, pero lo que hace a Milton especialmente alarmante es que aumentó sus vientos en 95 mph en 24 horas, un récord absoluto. Desde 1980, solo un pequeño porcentaje de ciclones ha experimentado este tipo de incremento extremo.

La crisis climática y su rol en los huracanes

Los científicos señalan que este tipo de huracanes potentes son cada vez más frecuentes debido a la crisis climática. Las temperaturas más altas del océano no solo proporcionan combustible para tormentas más intensas, sino que también aumentan el riesgo de marejadas ciclónicas más destructivas y precipitaciones torrenciales. Milton, al igual que otros ciclones recientes, ha sido alimentado por estas condiciones climáticas extremas, subrayando la conexión directa entre el calentamiento global y el aumento de los desastres naturales.

Las autoridades continúan monitoreando el avance de la tormenta, que se espera toque tierra entre la noche del miércoles y las primeras horas del jueves. La marejada ciclónica sigue siendo el principal peligro, especialmente en Tampa, donde una subida del nivel del mar de 10 a 15 pies podría provocar inundaciones históricas. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, también advirtió sobre los riesgos en Yucatán, instando a la población a seguir las indicaciones de las autoridades de Protección Civil.

Consecuencias a largo plazo: ¿Qué nos depara el futuro?

Con Milton amenazando con ser uno de los huracanes más destructivos en la historia reciente, surgen interrogantes sobre la capacidad de las regiones afectadas para recuperarse de este tipo de desastres cada vez más frecuentes. ¿Estamos preparados para enfrentar los retos que nos impone el cambio climático? ¿Qué medidas están tomando los gobiernos locales y federales para mitigar el impacto de futuras tormentas?

Mientras el mundo observa con preocupación, Florida y México se preparan para enfrentar el golpe de Milton, un huracán cuyo nombre quedará grabado en la historia por su ferocidad y por el recordatorio urgente de la vulnerabilidad ante los fenómenos naturales exacerbados por el calentamiento global.