La campaña presidencial de Petro gana su primera batalla en el Consejo Nacional Electoral, pero aún enfrenta desafíos por presuntas violaciones en topes de gastos.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) ha decidido archivar la investigación que se adelantaba contra la campaña presidencial de Gustavo Petro por presunta publicidad anticipada en el evento conocido como la ‘P’, realizado el 10 de septiembre de 2021 en Barranquilla. Con una votación de ocho magistrados a favor del archivo y solo uno en contra, este episodio concluye al menos una parte de los procesos que enfrentaba la campaña presidencial.
Este evento, que generó controversia, fue financiado en parte por el empresario Euclides Torres, según declaraciones de Nicolás Petro, hijo del presidente y coordinador de la campaña en la Región Caribe. Durante una audiencia ante la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes, Nicolás Petro reveló que Torres contribuyó a los costos de tarimas y publicidad, aunque afirmó desconocer los detalles precisos sobre los pagos. “Parte de ese evento lo financió Euclides Torres para el tema de tarimas y publicidad, desconozco los detalles, no sé cómo fue la mecánica de pagos”, explicó Petro, añadiendo que nunca recibió dinero en efectivo y que “me imagino que provienen de su actividad empresarial”.
El magistrado Alfonso Campo, quien elaboró la ponencia a favor de abrir una investigación formal, defendió que existían indicios suficientes para considerar que la campaña comenzó antes de lo permitido legalmente, con eventos como el de Barranquilla que habrían violado los tiempos establecidos por la normativa electoral. Sin embargo, la mayoría del tribunal no compartió este punto de vista y optó por archivar el caso.
La batalla no ha terminado
A pesar de esta victoria, la campaña de Gustavo Petro aún enfrenta otro proceso más grave. El CNE sigue investigando posibles violaciones en los topes de gastos de campaña, con un expediente que consta de 82 pruebas distribuidas en 350 páginas, que según los magistrados, demuestran que no se reportaron algunos de los gastos clave. Este expediente será discutido en los próximos días y, de ser aceptada la ponencia presentada por los magistrados Álvaro Hernán Prada y Benjamín Ortiz, podría acarrear sanciones por irregularidades en el manejo financiero de la campaña presidencial.
En respuesta al archivo de la investigación, el presidente Gustavo Petro expresó su postura a través de su cuenta en la red social X (antes Twitter), donde aseguró que “era obvio que un acto hecho seis meses antes de comenzar la campaña electoral no se podía sumar a los gastos de la campaña porque se trata no de un gasto de campaña sino de una reunión política”. Petro también aprovechó para criticar a la prensa, acusándola de intentar dañar su imagen y la de personas cercanas a él, convirtiendo, según él, “un derecho en un acto pecaminoso”.
El presidente, además, se refirió a la nueva investigación que adelanta el CNE sobre los gastos de campaña, manifestando que se están sumando “facturas de dos fases diferentes legalmente de la campaña para hacer sobrepasar los topes en una fase”, y que los permisos de vuelo se han transformado en horas de vuelo, lo que considera una tergiversación de los hechos.
Los próximos pasos del tribunal electoral
Mientras tanto, el CNE continúa evaluando las recusaciones presentadas contra los magistrados Álvaro Hernán Prada y César Lorduy, quienes han sido claves en el análisis de los casos relacionados con la campaña de Petro. La expectativa ahora se centra en la votación de la ponencia sobre los topes de gastos, la cual podría ser determinante para el futuro del presidente y su equipo de campaña, encabezado por el actual presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, quien fue el gerente de la campaña en 2022.
La importancia de esta nueva investigación radica en la magnitud de los presuntos excesos de gasto, que superarían los 6 mil millones de pesos no reportados al CNE. El tribunal electoral deberá decidir si estos hechos constituyen una violación a la normativa y, en caso de ser confirmada la irregularidad, se abriría un nuevo capítulo en la ya complicada relación entre el presidente Petro y los organismos de control electoral.
Implicaciones políticas y jurídicas
El archivo de esta primera investigación no solo marca una victoria para la campaña de Petro, sino que también abre interrogantes sobre la imparcialidad del CNE y la influencia política detrás de estos procesos. Mientras algunos celebran la decisión como una prueba de la legitimidad de la campaña, otros consideran que el resultado refleja las profundas divisiones en las instituciones encargadas de supervisar los procesos democráticos.
¿Será el próximo fallo del CNE igualmente favorable para la campaña de Petro? ¿Se está utilizando la investigación de los gastos de campaña como un instrumento para desestabilizar políticamente al gobierno? Estas preguntas quedan en el aire mientras el país observa de cerca el desenlace de este nuevo capítulo en la historia política de Colombia.