Se instala el Comité Departamental de Reforma Agraria en Magdalena: Un nuevo horizonte para el campesinado

Comité Departamental de Desarrollo Rural y Reforma Agraria // Foto: Captura de pantalla.

Este lunes 7 de octubre, en el municipio de Chivolo, Magdalena, se marca un hito en el avance de la reforma agraria en el departamento con la instalación oficial del Comité Departamental de Desarrollo Rural y Reforma Agraria. Este espacio, que surge como una plataforma de participación activa, es visto por el Gobierno como una pieza fundamental para transformar las condiciones del campesinado de la región.

La instalación de este comité, que inició a partir de las 10 de la mañana, representa una nueva etapa en la búsqueda de justicia social en zonas afectadas por el despojo de tierras y la violencia histórica. Según Patricia Caicedo, Asesora de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), “es un espacio que garantiza la participación de las comunidades rurales, campesinas, indígenas y afrodescendientes, para coordinar y avanzar en el proceso de reforma agraria”. La conformación de este organismo no solo tiene un carácter administrativo, sino también simbólico, pues reafirma el compromiso del Gobierno con la redistribución equitativa de la tierra y el fortalecimiento de los derechos de los campesinos.

El director de la ANT en la territorial Magdalena – Caribe, Damián Marañón, ha sido clave en este proceso, trabajando en conjunto con Caicedo para seleccionar a los miembros del comité. Según Marañón, “el comité es el fruto de un esfuerzo colectivo que honra las luchas históricas de estas tierras, donde el despojo y la violencia marcaron el pasado, pero hoy se reivindican con justicia y esperanza”. Este proceso, que ha involucrado tanto a líderes comunitarios como a las instituciones estatales, refleja la voluntad de recuperar las tierras que fueron arrebatadas a las comunidades, especialmente en territorios donde el paramilitarismo dejó cicatrices profundas.

La elección de Chivolo como sede de este evento es significativa. Este municipio, históricamente afectado por los despojos de tierra y los desplazamientos forzados bajo el régimen de grupos paramilitares, se convierte hoy en un símbolo de resistencia y reparación. Durante años, bajo el control de figuras como Jorge 40, los campesinos fueron víctimas de una sistemática expulsión de sus tierras. Hoy, con la creación de este comité, se busca sanar esas heridas y devolver a los habitantes de la región la propiedad sobre sus derechos. “El Comité Departamental no solo representa un avance en la organización rural del Magdalena, sino también una forma de sanar heridas históricas, resarcir la trayectoria de lucha por la tierra y devolver a los campesinos el control sobre sus derechos”, señaló Caicedo.

Este proceso ha sido acompañado por instituciones como la ANT y la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), las cuales han garantizado un seguimiento riguroso para que las acciones en pro de la reforma agraria se ejecuten de manera transparente y participativa. Desde la emisión del Decreto 283 por parte de la Gobernación del Magdalena, el pasado 17 de abril, se sentaron las bases para crear un comité inclusivo, que cuenta con la representación de organizaciones campesinas, mujeres rurales, comunidades afrodescendientes y cabildos indígenas. Este enfoque diverso asegura que todas las voces sean escuchadas y que el proceso de reforma no excluya a ningún sector vulnerable.

La instalación de este comité es solo el primer paso de un camino largo y desafiante. Las comunidades esperan que, a través de este espacio, se logre una verdadera redistribución de la tierra y la recuperación de la dignidad para los campesinos, quienes por años han luchado por sus derechos.