La nueva estrategia busca alcanzar una cobertura del 95% en la inmunización de adolescentes de 9 a 17 años, incluyendo a niños varones.
El Ministerio de Salud de Colombia ha tomado una decisión significativa al ampliar la edad de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), permitiendo que adolescentes de hasta 17 años accedan a esta importante inmunización. Esta medida forma parte de la campaña denominada «Colombia sin Cáncer de Cuello Uterino», que tiene como objetivo lograr una cobertura de vacunación del 95% o más entre niños y niñas de 9 a 17 años. Esta nueva directriz también incluye a los varones de 9 años como parte del grupo objetivo para la vacunación.
El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, destacó: “Con esta nueva actualización, tanto las niñas como los niños de 9 a 17 años podrán recibir una dosis única de la vacuna”. Esta acción se enmarca dentro de un esfuerzo más amplio para mejorar la cobertura de vacunación en esta población, un aspecto que el funcionario considera vital. «Se busca extender la vacunación a niños de 15 a 17 años, ya que la creciente evidencia científica resalta los beneficios de la vacunación en adolescentes, incluso en edades más avanzadas dentro de la etapa escolar», explicó Jaramillo.
Para garantizar la implementación de esta decisión, el ministerio ha preparado a los equipos sanitarios a nivel nacional, listos para incrementar la cobertura de vacunación. “Con esta inclusión, buscamos cerrar brechas en la cobertura y prevenir los cánceres asociados al VPH”, subrayó el ministro.
De acuerdo con las autoridades, la vacuna está disponible en más de 3.000 puntos de inmunización en todo el país. Este acceso se brinda sin considerar el estado de afiliación ni el estatus migratorio de quienes requieran la vacuna. “De acuerdo con el Comité Nacional de Prácticas de Inmunización (CNPI), la vacuna contra el cáncer de cuello uterino es más efectiva cuando se administra a una edad temprana”, aseguró Jaramillo.
El ministro también recalcó que la vacuna disponible en Colombia posee excelentes perfiles de seguridad, está aprobada por el Invima y cuenta con el respaldo de diversas sociedades científicas y académicas, como la Sociedad Colombiana de Pediatría y el Instituto Nacional de Cancerología. “Esta iniciativa refuerza las estrategias de salud pública orientadas a la prevención del cáncer en mujeres y hombres, alineándose con las recomendaciones internacionales y la necesidad de proteger a los adolescentes hasta los 17 años en general”, puntualizó Jaramillo.