
Un documento que nunca fue enviado a España y en el que decía que -Los naturales (los indios) son muy poco o son nada en comparación con los hijos de los europeos que hoy pueblan estas ricas posesiones. […] Tan españoles somos como los descendientes de don Pelayo. No se proclamaba independencia y solo se pedía compartir gobierno.
Una de las grandes glosas que se le hace por parte de algunos hostoriadors al movimiento del 20 de Julio en Colombia, fue que no se inició como la lucha por la Independencia, y tampoco para frenar los abusos de los colonizadores. Lo único que solicitaba la aristocracia criolla era igualdad de privilegios con los españoles y poder gobernar junto con ellos.
-Somos tan españoles como los nacidos allá- rezaba el Memorial de Agravios, documento que jamás fue leído en España.
Camilo Torres Tenorio, a quien se conoce como El Verbo de la Revolución, nació el 22 de noviembre de 1766 y fue fusilado durante la reconquista española -período de la llamada Patria Boba- el 5 de octubre de 1816.
Torres Tenorio fue uno de los líderes del movimiento de la primera independencia de la Nueva Granada y que por su capacidad oratoria, pasó a la historia como ‘El Verbo de la Revolución’.
Más que sus períodos presidenciales durante la Patria Boba y las guerras civiles durante ese lapso, la historia lo recuerda por ser el autor del Memorial de Agravios, documento que redactó en 1809, que debió llegar a la Corona Española, pero que jamás fue enviado, pues se le consideraba demasiado beligerante y solo se publicó 30 años después de su muerte.
Algunos historiadores señalan que circuló de forma clandestina entre los intelectuales de la época, si bien no hay una prueba fehaciente de ello: lo que sí es cierto es que revelaba el verdadero y real sentimiento de los criollos, que no era de carácter independentista. Sólo exigían igualdad de derechos con los nativos españoles y que se les permitiera participar como tales en el gobierno.
Sobre este particular, el poeta y dirigente políticos, Guillermo Valencia -cuyo hijo Guillermo León, fue presidente de Colombia entre 1962 y 1966- destacó que Torres Tenorio, era el americano que mejor interpretó la política del momento.
–Fue sin duda Torres, en todo el continente americano, uno de los que mejor apreciaron la situación política de España, de los que supieron discernir, en toda su complejidad, el problema de la emancipación; de los que más cabalmente estimaron la realidad y con mayor eficacia aprovecharon el momento histórico; de los que, finalmente, con mayor claridad, audacia y rudeza, proclamaron y sostuvieron la separación absoluta de la Madre Patria- escribió,
En la Biblioteca Nacional de Colombia http://www.bibliotecanacional.gov.co/ se señala que el Memorial de Agravios era un documento elocuentísimo que exponía las quejas y las exigencias de los españoles americanos si bien le hace algunas glosas en relación con su contenido en el aspecto social.
-Tuvo el único defecto de que no lo conoció nadie, porque en su momento no se llegó a enviar a España y sólo fue publicado treinta años después de la muerte de su autor. El más importante documento explicatorio de la Independencia fue archivado sin leerlo.
O bueno: no era ese el único defecto. Tenía también el defecto natural de no representar los agravios de todos los americanos: Torres hablaba en nombre de su clase, no del pueblo– señala la publicación
En efecto, en unos apartes del documento, Camilo Torres reclama la igualdad de los criollos con los españoles, pero minimiza la posición de los aborígenes.
-Los naturales (los indios) son muy pocos o son nada en comparación con los hijos de los europeos que hoy pueblan estas ricas posesiones. […] Tan españoles somos como los descendientes de don Pelayo”. América i España, son dos partes integrantes i constituyentes de la monarquía española, i bajo de este principio, i el de sus mutuos y comunes intereses, jamás podrá haber un amor sincero y fraterno, sino sobre la reciprocidad e igualdad de derechos…6 Tan españoles somos, como los descendientes de Don Pelayo, y tan acreedores, por esta razón, a las distinciones, privilegios y prerrogativas del resto de la nación… La ley es la expresión de la voluntad general; y es preciso que el pueblo la manifieste- se subraya en el portal de la Biblioteca Nacional de Colombia http://www.bibliotecanacional.gov.co/ que a continuación reitera la glosa inicial:
Era para los criollos ricos para quienes Torres reclamaba derechos: el manejo local de la colonia, no su independencia de España. La independencia que a continuación se proclamó fue el resultado inesperado de un incidente que a la clase representada por Torres se le salió de las manos por la imprevista irrupción del pueblo- remata diciendo la publicación de la Biblioteca…
[Fuente: tomado de pepecomenta.com]