TEMA EDUCATIVO: EL DOCENTE COMO AGENTE PROBLEMATIZADOR

POR: SOFÍA MEDINA JIMÉNEZ 

El articulo pedagógico del Doctor Reynaldo Mora publicado el 9 de septiembre del 2024, titulado “Preguntas curriculares problematizadoras”, es una clara reflexión acerca del estado de nuestro sistema educativo, como docentes en formación de ciencias sociales en la asignatura procesos curriculares emergentes dictada por el doctor Mora en la universidad del atlántico, en estos espacios se lleva a cabo discusiones sobre temas relacionados con la estandarización, ciertamente es un tema de mucho debate académico en donde diferentes personajes entran a jugar un papel importante menos los estudiantes, como docentes estamos llamados a alzar la voz por aquellos que son menos favorecidos o mejor dicho, por los “nadie” según el escritor Eduardo Galeano, como licenciados tenemos un propósito muy importante que es formar integralmente a nuestros estudiantes, que es una de las necesidades de nuestra sociedad colombiana, al igual que el combate contra la corrupción, la ética en el funcionamiento de la administración pública, todo este conjunto de necesidades entra en el currículo tal como lo referencia el gran escritor curricular mexicano  Ángel Díaz barriga en su libro “el currículo como campo de combate”, todas las anteriores mencionadas son problemáticas que merecen ser curricularizados, entre otras problemáticas a las que se enfrenta nuestro sistema educativo encontramos la deserción escolar, el no acceso a la educacion de todos los jóvenes a la educacion superior, la infraestructura de las instituciones educativas en todos los niveles y la alimentación constante de los estudiantes y los padres de familia.

Ahora bien, el tema de la estandarización, extienden una brecha de desigualdad enorme entre nuestros jóvenes debido a que el setenta por cierto de ellos estarán en desventaja frente al treinta por ciento que si ingresara a estudios superiores y tendrán la oportunidad de mejorar su calidad de vida. Los medios de comunicación nacional juegan un papel importante dentro de la aplicación de estas pruebas, debido a que promocionan programas en donde supuestamente subsidian el pregrado de los jóvenes que obtengan los resultados fomentando una competencia entre los mismos y fomentando la exclusión social en donde hay una separación de los estudiantes buenos y malos.

Es por tanto que el currículo debe ser humanizado, es decir, nosotros como docentes debemos estar contextualizados, por lo tanto es importante hablar de un currículo que dialogue con nuestras realidades y contextos, tal como lo expone el docente Reynaldo mora especialista en currículo la política estatal curricular no va en pro de una mejor calidad de vida de nuestros estudiantes, es por esto que el doctor mora nos propone realizar un dialogo abriendo así las posibilidades de un currículo con estructuras curriculares alternativas compartiendo así ideas con diferentes investigadores curriculares tal como lo es Ángel Diaz Barriga que supone que currículo como un campo de combate en donde entran a jugar un papel importante diferentes situaciones, el currículo se enfrenta a los cambios, intereses, ideologías y perspectivas, tal como lo expone el mexicano es casi imposible que el currículo sea neutro porque es una construcción, si bien es cierto aparecen aquellos que se resisten al cambio y están acostumbrados a ciertos enfoques lo que puede generar esas “batallas” de las que habla Diaz Barriga, por lo tanto el currículo debe integrar múltiples perspectivas y experiencias    que se hacen necesarias para su relevancia y adecuación.

Por ultimo no podemos dejar pasar esta fecha tan importante el 30 de septiembre, que quizás para algunos sea un día normal, pero para la facultad de educación y para el programa de ciencias sociales de la universidad del atlántico significa mucho, me refiero al cumpleaños del doctor Reynaldo Mora nuestro servidor, padre, docente, amigo y académico, agradecidos desde el curso de procesos curriculares emergentes quienes hoy en día estamos en octavo semestre pero hemos sido acompañados por el docente desde hace más de dos años iniciando nosotros esta travesía y este viaje complejo de ser docentes en formación, gracias nuevamente doctor Reynaldo Mora por sus consejos y recomendaciones para la vida y para nuestro caminar como futuros docentes, le deseamos lo mejor en este nuevo año y peldaño que todas las bendiciones en salud y vida lleguen a su vida de una llenándolo de energía y de nuevas ideas y proyectos para su semillero currículo formación y saberes, estamos agradecidos, celebramos hoy su vida y se estamos convencidos que se vienen nuevos retos y nuevas aventuras. Este texto hace parte de los Talleres de Lectura y Escritura en Procesos Curriculares que se desarrollan en el Programa de Licenciatura en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Atlántico (II-2024).