La disección aórtica tipo B,una amenaza para la vida

El sistema cardiovascular, compuesto por el corazón y los vasos sanguíneos, desempeña un papel central en la homeostasis del organismo, por lo que cualquier alteración en su funcionamiento puede manifestarse a través de síntomas clínicos de gran relevancia.

Una de las afecciones más temibles es la disección aórtica, una condición letal en la que la sangre se infiltra en las capas de la pared de la aorta, la principal arteria del cuerpo, presentándose en 2 de cada 10.000 personas y con mayor prevalencia en hombres entre los 40 y 70 años.

WhatsApp Image 2024 10 04 at 7.38.37 AM

Los pacientes con esta afección grave suelen experimentar dolor intenso en la espalda. En caso de que la condición se vuelve crónica, la aorta puede seguir dilatándose, formando un aneurisma, que es una peligrosa expansión de la arteria.

WhatsApp Image 2024 10 04 at 7.38.35 AM 1
Dr. Gustavo Ortega, asesor líder del programa de falla cardiaca.

De acuerdo con el Dr. Gustavo Ortega, asesor líder del programa de falla cardiaca, los signos de alarma de la disección aórtica también comprenden dolor abdominal desgarrante.

Es importante conocer que los síntomas de la disección aórtica pueden ser similares a los de otras enfermedades, lo que puede retrasar el diagnóstico.

En cuanto a los factores de riesgo, hay que tener en cuenta que incluyen la aterosclerosis (endurecimiento de las arterias) y la hipertensión (presión arterial alta). Sin embargo, existen otras variables menos comunes como los traumatismos y ciertas condiciones genéticas raras, que pueden contribuir a su aparición.

Aproximadamente el 25% de los pacientes que enfrentan una disección aórtica tipo B presentan complicaciones como el síndrome de malperfusión o inestabilidad hemodinámica, hechos que originan la muerte del sujeto en un elevado porcentaje si no son tratados. Es fundamental consultar de inmediato a urgencias de un centro especializado para tratar de manera oportuna.

Para diagnosticar una disección aórtica tipo B, los médicos utilizan métodos como la angiotomografía computarizada, que produce imágenes detalladas de los vasos sanguíneos y tejidos de varias partes del cuerpo (AngioTAC), y el ecocardiograma transesofágico, realizado con una sonda en forma de tubo fino, que se introduce fácilmente a través de la garganta hasta el esófago.

Un logro para la cardiología en Colombia

A pesar de los avances clínicos, esta enfermedad amenazante constituía un dilema clínico, sin embargo, en Barranquilla, se llevó a cabo recientemente el primer implante de Endoprótesis Castor en Colombia, destacado por permitir que la cirugía se realice en un solo procedimiento, a diferencia de las alternativas tradicionales que requieren múltiples intervenciones.

WhatsApp Image 2024 10 04 at 7.38.35 AM
Dr. Axel Tolstano, cirujano vascular.

El Dr. Axel Tolstano, cirujano vascular, fue el encargado de realizar esta primera intervención desarrollada en la Clínica General del Norte en una paciente de 78 años, la cual presentaba riesgos relacionados con su fragilidad y la posibilidad de rotura aneurismática.

“Este procedimiento tomó aproximadamente 2 horas; la operación fue exitosa y la aorta quedó perfectamente reparada. Este avance médico nos compromete a continuar trabajando para ofrecer las mejores opciones de tratamiento a nuestros pacientes y aportar a la comunidad científica para alimentar el proceso de evolución y efectividad en los procedimientos médicos”, aseguró el profesional.

Esta prótesis, que destaca los esfuerzos que ha hecho la ciencia para poder cuidar de las personas que tienen padecimientos en el músculo más importante, incluye una rama especial para la arteria subclavia, lo que simplifica el proceso quirúrgico, reduce significativamente el tiempo de hospitalización y mejora los resultados para el paciente.