El Consejo de Estado ha confirmado la nulidad electoral de Juan Carlos Upegui Vanegas, hasta hoy concejal de Medellín, debido a una inhabilidad que le impedía aspirar a la Alcaldía en las elecciones de octubre de 2023. Este fallo, que ratifica una decisión previa del Tribunal Administrativo de Antioquia emitida el 3 de julio de 2024, deja sin efecto la designación de Upegui para el periodo 2024-2027 como miembro del Concejo de la capital antioqueña.
La controversia gira en torno a la inhabilidad que afectaba a Upegui, quien, pese a haber quedado en el segundo lugar en las elecciones para la Alcaldía de Medellín, con el 10% de los votos, no podía ejercer como concejal debido a que su padre, Carlos Alberto Upegui Mejía, fue nombrado rector de un colegio público en junio de 2023. Este nombramiento violaba los principios de impedimentos legales que rigen para aquellos que tengan familiares en cargos públicos, lo que desencadenó el proceso de nulidad.
En respuesta a la decisión, Juan Carlos Upegui presentó una carta de renuncia irrevocable dirigida al presidente de la Corporación, Andrés Felipe Tobón. En la misiva, Upegui expresa: “En virtud de la decisión promulgada por el Consejo de Estado en lo que respecta a mi investidura como concejal de Medellín, presento mi renuncia irrevocable a la curul que actualmente ostento en dicha corporación”. Con estas palabras, Upegui da por finalizada su breve estancia en el Concejo de Medellín, que había comenzado tras su campaña electoral.
Por su parte, Albert Yordano Corredor Bustamante, el demandante en el proceso, se manifestó públicamente a través de un comunicado, criticando duramente la participación de Upegui en las elecciones pese a conocer los impedimentos. “La irresponsabilidad de una persona y de un equipo político que, siendo conscientes de los impedimentos legales y las incompatibilidades jurídicas en las que se encontraban inmersos, decidieron participar de manera ilegítima e ilegal en la contienda por la Alcaldía de Medellín”, señaló Corredor, destacando las implicaciones éticas y legales del caso.
Además, el demandante resaltó una problemática adicional en relación con la curul de Upegui. “Arrebatar una curul definida por la ley para los sectores de oposición y entregarla directamente al movimiento del gobernante que debería ser escrutado por quien ostente tal representación, es cuando menos contradictorio e ilegítimo”, agregó Corredor, haciendo referencia a la irregularidad que percibe en la distribución de escaños dentro del Concejo.
Ante este escenario, la curul vacante que deja Upegui será asumida, según las reglas electorales, por Camila Gaviria, quien ocupó el octavo lugar en la lista del Movimiento Creemos, encabezado por el alcalde Federico Gutiérrez. Gaviria, quien ahora será la nueva concejal, ha recibido apoyo por parte de su partido y se espera que su nombramiento oficial se concrete en los próximos días.
Este fallo del Consejo de Estado no solo marca el fin de la carrera de Upegui en el Concejo de Medellín, sino que también abre un debate sobre la responsabilidad de los candidatos y sus equipos a la hora de participar en procesos electorales, respetando las normativas y evitando la participación en condiciones inhabilitantes.