Presidente Petro entrega 2.500 hectáreas de tierra a Campesinos en San Sebastián

Durante el primer evento de “Tierras para la Reconciliación”, el presidente Gustavo Petro entregó 2,500 hectáreas de tierras a familias campesinas, destacando la importancia de la equidad en el acceso a la tierra. “Entregar la tierra es un canto de igualdad. Lo que pasa con la tierra en Colombia es una de las peores situaciones económicas y humanitarias que se pueden experimentar”, afirmó el mandatario.

En su discurso, Petro criticó el acaparamiento de tierras que ha impedido la producción de alimentos en el país. “Tener esa tierra implica un compromiso con la sociedad; no es tenerla por tenerla, sino para cultivarla y permitir que de ella surjan los alimentos que los seres humanos necesitan”, añadió.

El presidente también hizo referencia al despojo de tierras por parte de grupos paramilitares y la posterior apropiación de estas por políticos locales. Mencionó el caso de Buenavista, Córdoba, donde reveló que 8,000 hectáreas que serán entregadas estaban en poder de un concejal. Además, criticó al exfiscal Francisco Barbosa por no haber entregado los bienes que la Fiscalía debió recoger para indemnizar a las víctimas.

Por otro lado, el presidente Petro se refirió a la situación crítica de la Universidad de Antioquia, que enfrenta dificultades financieras. En una asamblea convocada por el movimiento estudiantil, solo el ministro de Educación, Daniel Rojas, representó al Gobierno nacional. Petro cuestionó la falta de interés de algunos gobernantes antioqueños en el futuro de la universidad, planteando interrogantes sobre el impacto de esta indiferencia en la juventud y la violencia en la región.

“¿Es que quieren su juventud ignorante? ¿Es que quieren su juventud sumida en las bandas de la violencia eterna, cuando se dan cuenta de que no tienen ninguna posibilidad en su existencia?”, se preguntó el mandatario, enfatizando la necesidad de priorizar la educación y el arte para construir un futuro pacífico.

El presidente concluyó resaltando la importancia del conocimiento y el compromiso de aquellos que donaron tierras para la universidad, contrastando con la falta de acción de algunos líderes actuales en pro del saber y la cultura en Antioquia.