El hallazgo en la subcuenca de Nazareth, con más de 6 terapies cúbicos, se proyecta como el yacimiento más grande en tres décadas, asegurando la soberanía energética del país.
En un importante avance para el sector energético colombiano, Petrobras y Ecopetrol han confirmado el descubrimiento del yacimiento de gas natural más grande en los últimos 30 años, ubicado en la subcuenca de Nazareth. Este hallazgo, conocido como Sirius, anteriormente llamado Uchuva, se perfila como un punto de inflexión en la historia energética de Colombia. Según lo informado, Sirius cuenta con un volumen estimado de más de 6 terapies cúbicos (Tcf), lo que lo convierte en el depósito más relevante desde el campo Chuchupa, que ha abastecido de gas al país durante más de 45 años.
Durante la VII Cumbre del Petróleo, Gas y Energía, Rogério Soares Cunha, gerente general de Exploración de Petrobras, resaltó la magnitud del descubrimiento, explicando que con las 6 terapies cúbicos del yacimiento se podría garantizar el suministro energético de Colombia durante los próximos 20 años al ritmo de consumo actual. Este hallazgo representa un importante respaldo a la soberanía energética del país, en un contexto donde las reservas de gas han estado disminuyendo de forma alarmante.
“El descubrimiento de Sirius no solo fortalece la seguridad energética, sino que tiene el potencial de duplicar las reservas probadas de gas del país, contribuyendo significativamente a la transición energética”, destacó Soares Cunha en su intervención. Esta declaración se da en un momento crítico, ya que el déficit en las reservas probadas de gas podría alcanzar el 70% para finales de la década, de no avanzar nuevos proyectos de exploración.
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) se ha sumado al entusiasmo por este avance, señalando que los 6 terapies cúbicos de Sirius representan al menos 2,5 veces las actuales reservas probadas del país. “Desde la ANH, continuaremos trabajando para hacer que el gas del offshore alcance condiciones de comercialidad en los tiempos previstos”, mencionaron desde la entidad, subrayando la relevancia estratégica del descubrimiento para garantizar la seguridad energética.
Petrobras y Ecopetrol ya están avanzando en las operaciones en el yacimiento. La perforación del pozo Sirius-2D está en curso, y se espera que sus resultados estén disponibles hacia finales de 2024. Además, ambas compañías tienen en planes la construcción de un gasoducto submarino que conectará Sirius con la infraestructura existente en Chuchupa-Ballena, lo que garantizará un transporte eficiente del gas descubierto. Este gasoducto, de aproximadamente 117 kilómetros, es crucial para que la producción del yacimiento pueda abastecer una cantidad significativa del consumo nacional.
El proyecto contempla la perforación de cuatro pozos productores con una capacidad de producción estimada en 13,3 millones de metros cúbicos de gas al día, durante un periodo de 10 años. Esto significa que se espera una producción de 470 millones de pies cúbicos, casi la mitad del gas que actualmente consume toda Colombia. La inversión total prevista para esta iniciativa se estima en 5 mil millones de dólares, distribuidos en 2 mil millones para la exploración y 3 mil millones para el desarrollo de la producción.
Sin embargo, este avance no está exento de desafíos. Recientemente, un juez ordenó la suspensión gradual del pozo Uchuva-2, ahora llamado Sirius, en el Caribe colombiano. Ecopetrol y Petrobras cuentan con un plazo de dos meses para presentar un cronograma que garantice una suspensión segura del pozo. De no resolverse este asunto, se podrían perder hasta 1,2 millones de dólares en exploración y 2,9 millones en producción, lo que pone en riesgo parte de la viabilidad del proyecto.
El Caribe colombiano está emergiendo como una región clave para el desarrollo de nuevos yacimientos de gas natural, y el éxito de Sirius abre la puerta a futuras exploraciones. Según Soares Cunha, “el descubrimiento de Sirius también abre la puerta a nuevas oportunidades de exploración en el Caribe colombiano, un área que se está consolidando como una fuente clave de gas natural, con alta probabilidad de éxito en futuros proyectos”. Con este hallazgo y otros proyectos en curso en el bloque GUA-OFF 0, el país tiene un portafolio prometedor que podría garantizar la sostenibilidad energética a largo plazo.
En resumen, el yacimiento Sirius representa una esperanza renovada para el futuro energético de Colombia. Si bien aún existen obstáculos por superar, el potencial de este descubrimiento no solo aseguraría el abastecimiento de gas para el país, sino que podría cambiar radicalmente el panorama energético en los próximos años.












