El senador Jairo Alberto Castellanos Serrano, de la Alianza Social Independiente, presentó una propuesta legislativa que busca incentivar la siembra de árboles y la creación de programas para reciclar madera, con el objetivo de reducir la tala indiscriminada y promover el uso sostenible de recursos forestales.
El senador Jairo Alberto Castellanos Serrano ha radicado ante el Congreso un nuevo proyecto de ley titulado ‘Salva un árbol’, cuyo principal objetivo es fomentar la reforestación en Colombia y la creación de programas específicos para el reciclaje de madera. Esta iniciativa, impulsada por el legislador de la Alianza Social Independiente, se centra en reducir el impacto ambiental de la tala indiscriminada, particularmente en las zonas del país que más han sufrido por la deforestación.
Castellanos destaca que, aunque en Colombia se han dado importantes avances en el reciclaje de materiales como el papel, el plástico y el vidrio, el reciclaje de la madera ha sido históricamente desatendido. «Colombia ha dado pasos significativos en el reciclaje del papel, plástico y vidrio, pero no en el reciclaje de la madera. Todas estas maderas que ya no se usan, terminan en los rellenos sanitarios, a los ríos y a las fuentes de agua, contaminándolas. Buscamos reutilizarlas, poniéndolas nuevamente al servicio de la sociedad», explicó el senador, subrayando la importancia de darle un segundo uso a estos materiales en lugar de que se conviertan en residuos contaminantes.
El proyecto de ley establece una serie de pautas que deberán ser implementadas a nivel municipal para fomentar el reciclaje de madera. Entre las medidas clave se encuentra la obligación de los municipios de disponer de al menos dos hectáreas de terreno para la creación de centros de acopio de madera reciclable. Además, deberán contar con un espacio mínimo de media hectárea para viveros de árboles, y contar con los recursos necesarios, como vehículos recolectores y maquinaria, para procesar la madera reciclada.
Uno de los puntos más destacados del proyecto es que por cada 400 kilogramos de madera reciclada se evitará la tala de un árbol de al menos 10 años de edad. Además, se establece que las familias deberán sembrar cinco árboles adicionales cada año, contribuyendo así a la conservación del medio ambiente y a la reforestación del país.
Otro aspecto crucial de la propuesta es la creación de empleo. Se estima que la implementación del proyecto generará más de 70,000 empleos directos, priorizando a madres cabeza de hogar, personas con discapacidad y reinsertados de grupos al margen de la ley. Estas personas serían responsables de tareas como la recolección, reciclaje y reforestación, ayudando a reducir el desempleo en zonas vulnerables del país.
El proyecto también contempla un enfoque educativo, instando a las instituciones a fomentar desde edades tempranas una cultura de reciclaje. Las escuelas deberán implementar programas para recolectar partículas de biomasa generadas por lápices y otros materiales escolares, creando conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad en el uso de recursos naturales.
En cuanto al sector empresarial, aquellas empresas que implementen prácticas de separación y reciclaje de madera de manera correcta serán recompensadas con beneficios tributarios. Esta medida busca incentivar la participación del sector privado en la iniciativa y garantizar que las empresas también contribuyan al desarrollo de un sistema sostenible de manejo de residuos forestales.
Para Castellanos, la aprobación de este proyecto es fundamental para avanzar en la protección del medio ambiente. Su propuesta pretende convertir a Colombia en un país líder en reforestación y reciclaje de madera, lo que resultaría en una significativa reducción de la tala de árboles y la mitigación de los efectos del cambio climático. El senador expresó su esperanza de que el proyecto de ley avance en su trámite legislativo y se convierta en un pilar de las políticas ambientales del país.
 
			 
		










