En la próxima Cumbre de Cambio Climático COP16, el sector floricultor colombiano tendrá una participación clave al exponer sus logros en biodiversidad y sostenibilidad. Augusto Solano, presidente de Asocolflores, resaltó la importancia de esta oportunidad para mostrar los avances que la floricultura en Colombia ha logrado en relación con las metas ambientales internacionales, especialmente aquellas establecidas en el Marco Global de Biodiversidad (GBF) durante la COP15 en Canadá.
Para Solano, este evento es crucial para visibilizar el compromiso del sector con el medio ambiente tanto en el plano nacional como en el internacional. «Nos honra representar al sector productivo nacional y demostrar que en la agricultura es posible tener negocios rentables y sostenibles», comentó el líder gremial. Con esta premisa, la floricultura colombiana planea presentar sus resultados en metas clave del GBF, particularmente en la Meta 10, que busca la gestión sostenible de áreas agrícolas.
Uno de los principales enfoques será el sello Florverde Sustainable Flowers, un distintivo que reúne a más de 125 empresas certificadas y cubre más de 5.000 hectáreas de cultivos. Este sello establece que una parte de las hectáreas productivas debe destinarse a la protección de la fauna y flora, lo que ha permitido generar un impacto positivo en los ecosistemas de las zonas donde se cultivan flores.
Proyectos de restauración y conservación
En línea con la Meta 2, centrada en la restauración, Asocolflores destacará proyectos como los Bancos de Propagación y el Estudio de las Aves, iniciativas que buscan contribuir a la restauración ecológica en áreas afectadas. Según Solano, «Los Bancos de Propagación facilitan recursos físicos y técnicos para la multiplicación de especies nativas, contribuyendo a la restauración ecológica en áreas degradadas. Actualmente, existen 12 Bancos de Propagación en los cultivos de Cundinamarca».
Además, en la COP16 se presentarán otros logros del sector floricultor en relación con diversas metas del Marco Global de Biodiversidad, como la Meta 7 sobre reducción de la contaminación, la Meta 11 en torno a las contribuciones a la naturaleza, la Meta 15 referente a la actividad empresarial, y la Meta 20, que aboga por la creación y aumento de capacidades, así como por el acceso a la tecnología y su transferencia.
Reconocimiento nacional e internacional
El presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Jorge Bedoya, también resaltó el papel que ha desempeñado el sector floricultor en la defensa y conservación de los ecosistemas. «La recuperación de árboles nativos y la protección de la avifauna y el agua son algunas de las actividades promovidas por Asocolflores, que hoy merecen un gran reconocimiento», afirmó Bedoya.
Este tipo de iniciativas han convertido a las Flores de Colombia en un referente tanto a nivel nacional como internacional en materia de sostenibilidad agrícola, posicionándolas como un modelo a seguir en la protección de la naturaleza y todas sus formas de vida.
Una tradición de más de 50 años
La trayectoria de la floricultura en Colombia en el ámbito de la sostenibilidad no es reciente. De acuerdo con Solano, «desde hace más de 50 años, cuando ni siquiera el concepto de responsabilidad social empresarial figuraba en el panorama empresarial del país, la floricultura fue pionera en interpretar e incluir la sostenibilidad en cada una de sus acciones». Esta visión a largo plazo ha permitido que el sector siga liderando iniciativas clave en la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible.
La participación de Asocolflores en la COP16 será una oportunidad para compartir sus buenas prácticas con otros actores globales y, al mismo tiempo, aprender de las experiencias de otros países en la lucha contra el cambio climático. «Con la participación en el Congreso del Sector Empresarial y Productivo de Colombia y en las actividades del WBCSD, Asocolflores espera compartir durante la COP 16 las buenas prácticas realizadas y aprender de las experiencias de otros», concluyó Solano.