La Ciénaga Grande de Santa Marta, el mayor sistema lagunar costero y productivo en pesca del Caribe colombiano, enfrenta serios riesgos por contaminación bacteriana y microplásticos.
Este alarmante hallazgo proviene de un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Barcelona (UB) y el Instituto Colombiano de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR).
El estudio, publicado en la revista Journal of Hazardous Materials, revela que tanto sedimentos como el tracto digestivo de peces en la región están contaminados con bacterias patógenas y microplásticos, lo que representa un riesgo significativo no solo para el ecosistema, sino también para la salud de las comunidades locales que consumen estos peces.



Impacto ambiental y sanitario
Con una extensión de 1.321 km² y una profundidad que varía entre 1 y 1,8 metros, la Ciénaga Grande recibe agua dulce de cuatro ríos y agua marina a través de un canal que conecta con el Caribe. Este ecosistema, rodeado de manglares y dos parques nacionales, es crucial para la conservación de la biodiversidad y para la economía local basada en la pesca.
El estudio identificó diecinueve especies bacterianas potencialmente patógenas en los microplásticos analizados, siendo Aeromonas caviae la más prevalente. Esta bacteria puede causar gastroenteritis y fue encontrada en microplásticos extraídos de agua, sedimentos y en los peces consumidos por la población local. Otras bacterias, como Enterobacter roggenkampii y Pseudomonas fluorescens, también fueron localizadas en los mismos microplásticos, lo que eleva el riesgo de infecciones en humanos.

Propuestas para mitigar la contaminación
Los investigadores proponen varias estrategias para enfrentar esta situación crítica. Entre ellas, la creación de un sistema de alerta temprana que permita identificar situaciones de riesgo y comunicarlas de manera eficaz a la comunidad. Además, sugieren fortalecer la gobernanza y mejorar la infraestructura de saneamiento y atención sanitaria en la región.
«Es fundamental implementar estrategias integradas de gestión ambiental y salud pública para abordar este problema», afirmaron los expertos, quienes destacaron que la Ciénaga Grande es un modelo ideal para analizar los desafíos ambientales que enfrentan muchas lagunas costeras en el mundo.
Un llamado a la acción
Los hallazgos de este estudio son un llamado urgente a las autoridades y a la comunidad para tomar medidas que salvaguarden este vital ecosistema y la salud de sus habitantes. La situación en la Ciénaga Grande de Santa Marta no solo afecta a la región, sino que también sirve como un modelo para la comprensión y gestión de problemas ambientales similares en otros lugares del planeta.
La comunidad científica continúa trabajando para generar nuevos conocimientos y desarrollar estrategias efectivas que permitan mejorar la salud ambiental de este importante recurso natural.