*En el marco del lanzamiento oficial del evento, se conocieron detalles sobre la programación, actividades y participantes que harán parte de esta gran festividad.
Por: Valeria Tuiran
Redacción Sociales
Melodías ancestrales resonaron en la sala de redacción de esta casa periodística anunciando la llegada del Festival Nacional de Gaitas ‘Francisco Llirene’, que ha tenido como sede permanente el municipio de Ovejas, Sucre, y que este año celebrará por lo alto su edición número 40.
El evento que tiene como objetivo rescatar y preservar la música de gaitas y todas las manifestaciones culturales del Caribe colombiano, se desarrollará del 11 al 14 de octubre y se centrará en resaltar el origen de este instrumento musical.
Dilson Hernández Arrieta, presidente del encuentro, explicó que este año el afiche oficial se denomina ‘Trietnia’ y destaca la confluencia de las razas blanca española, indígena y africana, además de las luchas de nuestros ancestros para poder dar paso a lo que hoy se conoce como folclor gaitero.
“El homenaje en esta versión es a la chuana. El primer instrumento de viento que tocaron los indígenas zenú fueron el caracol, y el caracol en su lenguaje significa o le llamaban chúa, de ahí viene el nombre original de la gaita, porque gaita es un nombre europeo”, detalló Hernández.


En esta ocasión, llegarán al municipio de Ovejas cerca de 105 agrupaciones de gaitas, divididas en cinco categorías: Larga Infantil, Larga Juvenil, Corta Única, Larga Aficionada y Larga Profesional.
Igualmente danzarán en suelo ovejero 70 parejas bailadoras, en las categorías Infantil, Juvenil, Aficionado y Profesional, dando muestra de su talento y habilidades. Por su parte, los decimeros tendrán su batalla para seguir impulsando el rescate de las tradiciones orales.
Dándole paso a la inclusión, también se presentarán escuelas de gaitas “con niños con capacidades diferentes”, de acuerdo a lo manifestado por el director del evento.
Paralelo al Festival Nacional de Gaitas, se desarrollará una Expoferia, donde artesanos del municipio compartirán con propios y turistas sus trabajaos y emprendimientos. A su vez, la feria gastronómica ofrecerá los más ricos platos tradicionales de la región, fortaleciendo la identidad local y brindando un experiencia única.


La apertura de la festividad, programada para el viernes 11 de octubre estará a cargo del grupo local Son Candela, quienes harán un recorrido histórico del festival, desde sus inicios, a la actualidad. La puesta en escena dejará ver los primeros vestuarios y bailes que originalmente utilizaban las parejas bailadoras y que abrieron este evento declarado Patrimonio e Interés Cultural del departamento de Sucre.
“En esa misma jornada se llevarán a cabo los actos protocolarios, las palabras del Alcalde y además, comenzarán las rondas de los concursos. Ese día esperaremos la alborada, que como todo los años, es a las 5:00 a.m. del domingo y representa uno de los momentos más especiales de la festividad”, sostuvo el director.
En su pasada edición, el evento recibió entre 18 mil y 20 mil visitantes durante los cuatro días de celebración, cifra que se espera superar este 2024, no solo para seguir consolidando el festival como uno de los eventos culturales más importantes del país, sino también para impactar de manera positiva la economía del municipio de Ovejas.
Dilson Hernández extendió una cálida invitación a las familias del departamento a participar de este magno encuentro musical, resaltando el exitoso papel que han desempeñado los artistas atlanticenses en la categoría de Gaita Corta.
“Los últimos años los ganadores han sido los atlanticenses, y hay una competencia muy bonita y muy marcada entre ellos. De esta zona siempre nos han acompañado muchos grupos talentosos que se han ganado el corazón del municipio”, añadió.
El Festival Nacional de Gaitas ‘Francisco Llirene’ ha visto sus frutos en los escenarios internacionales de Dinamarca y México, donde agrupaciones ovejeras han representado a Colombia con esta hermosa música.
Sobre los orígenes de esta festividad, no hay que olvidar que en los años 80 los exponentes de este género musical estaban muriéndose en el anonimato y llevándose consigo estos saberes, fue entonces cuando se gestó todo un movimiento de rescate desde Ovejas, lo que llevó a la realización del 1º Festival Nacional de Gaitas en el año 1985.
Barranquilla conectó con sus raíces
La tarde de este domingo, la emblemática Casa del Carnaval abrió sus puertas para compartir con la comunidad barranquillera una variada programación en el marco del lanzamiento de la 40º versión del Festival Nacional de Gaitas en la ciudad.
La tarde, que dio paso a una verdadera fiesta tradicional, incluyó presentaciones de grupos musicales ganadores de ediciones anteriores del festival, además de exhibiciones de parejas bailadoras que mostraron sus destrezas en los bailes folclóricos tradicionales.
Las célebres décimas complementaron el evento, creando un ambiente festivo y educativo.
Este lanzamiento fue una celebración inolvidable, donde la música, el baile y la tradición se entrelazaron, ofreciendo a los asistentes la oportunidad de conectar con sus raíces.












