La rendición de cuentas del 2023 destaca los logros y desafíos en la reintegración social y económica de excombatientes en la región.
La Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) continúa trabajando en la consolidación de la paz en el departamento del Magdalena. Durante la audiencia pública de rendición de cuentas correspondiente a la vigencia del 2023, el coordinador territorial, Carlos Mario González Luna, presentó un balance positivo de los esfuerzos de la agencia en áreas como la reincorporación, la reintegración, y el desarrollo comunitario, destacando las acciones que buscan garantizar una paz sostenible y duradera en la región.
La audiencia se realizó en el auditorio menor de la Universidad Cooperativa de Colombia, en Santa Marta, donde se informó que la ARN ha atendido a más de 70 personas en diversos procesos de reintegración y reincorporación en el Magdalena. Estos procesos se concentran principalmente en el distrito de Santa Marta y municipios como Ciénaga, Zona Bananera, Fundación, Plato, Aracataca, y Remolino. “A diciembre de 2023, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) en el departamento del Magdalena ha atendido a más de 70 personas en sus diversos procesos. De estas, el 43% corresponde a reintegración especial, el 40% a reincorporación, el 8% a atención diferencial y 6% a reintegración», detalló González Luna.
Dentro de estos procesos, se destacó el avance de 22 proyectos productivos que benefician a excombatientes en municipios como Aracataca, Puebloviejo, Ciénaga, Zona Bananera, Santa Marta, y Sitionuevo. De estos proyectos, el 81.82% ya están tramitados y un 18.18% en fase de ejecución, con la participación de cerca de 30 firmantes del acuerdo de paz, de los cuales un notable 90% son mujeres.
Estos proyectos han contado con el apoyo de convenios clave, como el Convenio 613/2020 de iNNpulsa, el Convenio 1650/2021 de ASOPROACOL, y el Contrato 1542 de 2021 con FEGACESAR, que han sido fundamentales para su desarrollo y sostenibilidad.
Desafíos para el 2024
Durante la jornada, la ARN también discutió los retos que enfrentará en el 2024, entre los que se encuentran la implementación del Programa de Reincorporación Integral (PRI) y el acompañamiento a miembros de la Fuerza Pública en su comparecencia ante la JEP. Además, se priorizará la participación política de los firmantes de paz y el fortalecimiento del Consejo Departamental de Reincorporación del Magdalena. Todo esto, con el objetivo de seguir promoviendo la no estigmatización y la prevención del reclutamiento de niños y adolescentes en la región.
En cuanto a la promoción de la paz y reconciliación, la ARN ha impulsado iniciativas comunitarias como la estrategia “De la Paz a la Academia”, que involucra a estudiantes de las facultades de derecho y psicología de las universidades del Magdalena y Cooperativa de Colombia en procesos de construcción de paz desde una perspectiva académica. Además, se implementaron talleres dirigidos a estudiantes de secundaria en Ciénaga, Plato, y Santa Marta, como parte de la estrategia “Abre el ojo pelao” y “Golombiao se juega con valoringo”, para prevenir el reclutamiento de menores.
Transparencia y recursos invertidos en la paz
Uno de los aspectos más destacados de la rendición de cuentas fue la transparencia en el uso de los recursos asignados a la implementación del Acuerdo de Paz. “La jornada de socialización y rendición de cuenta por parte de la ARN en el departamento del Magdalena fue un espacio importante porque demuestra la transparencia del trabajo que se viene desarrollando en el territorio magdalenense. Además, saber en qué se han invertido los recursos destinados a la implementación del acuerdo de paz, resaltando de especial manera en los proyectos de sostenibilidad económica”, afirmó Rosiris Carillo, firmante de paz y enlace territorial de la CSIVI.
Las cifras presentadas por la ARN en el ámbito social muestran que el 100% de los excombatientes están afiliados al sistema de salud, con un 97% de cobertura en educación y atención psicosocial integral, y un 94% en afiliación a pensión. En los procesos de reintegración, se destacó una cobertura del 100% en salud y un 95% en acompañamiento psicosocial. Además, un 85% de los excombatientes accedió a educación a través del Modelo Flexible de Maestro Itinerante y el Modelo de Educación para Adultos del Ministerio de Educación Nacional.
El evento contó con la participación de diversas entidades como el Instituto Kroc, la Unidad de Restitución de Tierras, el ICBF, la Defensoría del Pueblo, la JEP, y la Gobernación del Magdalena, entre otras.
En conclusión, cada una de las acciones presentadas durante la audiencia de la ARN en el Magdalena refleja un compromiso firme con la construcción de una paz integral, que no solo busca la reintegración social y económica de los excombatientes, sino también el fortalecimiento de los lazos comunitarios para crear un futuro más próspero y seguro para todos.