La decisión se retrasa hasta el 8 de octubre mientras crece la expectativa en torno a la investigación sobre la presunta violación de topes en la campaña presidencial de 2022.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) ha vuelto a aplazar la votación clave que determinará si se formalizan cargos contra el presidente Gustavo Petro y su jefe de campaña, Ricardo Roa, en relación con una supuesta violación de los límites de gasto de campaña. La votación, inicialmente prevista para este mes, se ha pospuesto hasta el 8 de octubre. La ponencia, que acumula más de 350 páginas y contiene 182 pruebas, sostiene que la campaña podría haber excedido los topes de gasto en más de 5.000 millones de pesos durante la primera y segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2022.
El magistrado Altus Baquero, quien recientemente retomó su cargo tras una sentencia de la Corte Constitucional, solicitó una rotación del expediente, argumentando que no había tenido tiempo suficiente para familiarizarse con los detalles de la investigación, la cual fue elaborada por los magistrados Álvaro Hernán Prada y Benjamín Ortiz. Baquero justificó su petición de tiempo adicional para estudiar el extenso informe, afirmando que este sería un lapso «racional» para una revisión adecuada.
Ante este nuevo retraso, el presidente del Tribunal, César Lorduy, confirmó que la próxima sesión para la votación se llevará a cabo el 8 de octubre. «El magistrado Baquero ejerció el derecho que le corresponde de pedir la rotación del expediente. El tiempo que ha solicitado nos permitirá, en la próxima Sala Plena, tomar una decisión. Estamos interesados en que este tema se resuelva lo más rápido posible, en la medida en que el debate lo permita», declaró Lorduy.
Análisis detallado antes de la decisión
Baquero también enfatizó la importancia de una revisión minuciosa antes de cualquier decisión formal: «Los magistrados debemos ser muy acuciosos para analizar las pruebas que sean conducentes, pertinentes y útiles para determinar si demuestran los hechos que se pretenden probar». Según el magistrado, el próximo 8 de octubre, todos los elementos necesarios estarán presentes para proceder con la votación. «Creo que el martes 8 de octubre estarán todos los elementos dados para votar, pues todos los magistrados tuvieron la rotación del expediente», añadió Baquero, destacando que este aplazamiento cerrará una etapa crucial del proceso.
Esta no es la primera vez que la votación se retrasa. La discusión inicial del caso fue aplazada por una solicitud de revisión simultánea, y más tarde, la magistrada Alba Lucía Velásquez también pidió más tiempo para analizar los detalles debido a una incapacidad médica. Estos retrasos han alimentado la incertidumbre sobre el futuro de esta investigación, que se ha convertido en un tema de gran interés nacional.
El rol del Gobierno y las acusaciones de presión
Mientras tanto, en medio de este proceso, han surgido especulaciones sobre posibles presiones desde el Gobierno. El presidente Petro ha criticado públicamente la investigación, señalando que se busca «despojarlo» de su fuero constitucional. Sin embargo, los magistrados del CNE han rechazado tajantemente estas acusaciones. Según Lorduy, «no recibimos presiones, la única presión es el expediente que debe leerse, estudiarse y evaluarse en derecho». El presidente del CNE también respondió a las críticas de la defensa del mandatario, la cual ha presentado recursos ante el Consejo de Estado para declarar nula la decisión de la Sala de Consultas que otorgó al CNE la competencia para investigar la campaña.
«Están en todo su derecho de presentar los recursos, las apelaciones, las recusaciones; somos garantistas del debido proceso», aseguró Lorduy, subrayando que cualquier recurso será atendido conforme a la ley.
El contexto político de esta situación se intensificó aún más con la admisión de una tutela por parte del Tribunal Superior de Bogotá. Este recurso, presentado por el representante del Pacto Histórico, Heráclito Landinez, busca detener el proceso, argumentando que «el fuero presidencial está en riesgo debido a las actuaciones del CNE, que no cuenta con la competencia constitucional para investigar al presidente».
Expectativa por la resolución
El próximo 8 de octubre se perfila como una fecha clave en este proceso, en el que los magistrados deberán decidir si se abre una investigación formal o si se archiva el caso. Con una agenda cargada de expectativas y un creciente interés público, la decisión del CNE marcará un hito importante en la escena política colombiana, especialmente en lo que respecta a la legitimidad y transparencia en la financiación de campañas electorales.
Hasta entonces, la incógnita persiste, y tanto el gobierno como la oposición siguen atentos a los desarrollos en el proceso. ¿Se abrirá una nueva fase de investigación o se cerrará definitivamente este capítulo? La respuesta está a solo semanas de distancia.