Congreso de Fenalco: Alcaldes lanzan críticas al Gobierno Nacional. Le apuestan a la seguridad y reactivación económica

Los mandatarios locales hablaron de su relación con el Gobierno Nacional durante el encuentro. // Foto: Captura de pantalla.

Los alcaldes de las principales ciudades capitales de Colombia se dieron cita en el Congreso Nacional de Comerciantes 2024, organizado por Fenalco en Barranquilla, para discutir la situación del país, la seguridad, la reactivación económica y su visión del futuro. En sus intervenciones, los mandatarios locales destacaron la necesidad de un trabajo articulado con el sector privado y expusieron sus críticas hacia el Gobierno Nacional encabezado por el presidente Gustavo Petro, señalando la falta de apoyo y coordinación en temas clave.

Durante el evento, el alcalde de Barranquilla, Alejandro Char, fue enfático al destacar la autonomía de los gobiernos regionales y locales frente a las políticas del Ejecutivo Nacional. “Yo pienso que, Colombia es un país de regiones, y la gente elige al alcalde o al gobernador que pueda hacer por ellos”, afirmó Char, quien resaltó la buena relación de su administración con la Policía Nacional y cómo ha priorizado la seguridad de los barranquilleros a través de la dotación de motos, radios y CAI móviles. Para Char, la clave está en enfocarse en las necesidades locales sin depender de los recursos y decisiones del Gobierno Nacional.

Por su parte, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, criticó la injerencia del Gobierno Nacional en asuntos que considera competencia exclusiva de las ciudades, como el proyecto del metro y el ordenamiento territorial. “Bogotá tal vez tiene una particularidad, a demás de lo que seguramente están enfrentando mis compañeros de panel hoy, y es que, el presidente de la República fue alcalde de Bogotá”, señaló Galán, quien defendió la independencia de la capital en la toma de decisiones frente a los intentos del Gobierno de modificar proyectos estratégicos ya en marcha.

Alejandro Éder, alcalde de Cali, destacó los esfuerzos de su administración para superar los desafíos que enfrenta la ciudad tras años de crisis social y económica. Éder reconoció diferencias ideológicas con el Gobierno Nacional, pero subrayó que ha mantenido una interlocución constructiva en eventos clave como la COP16, organizada en conjunto con el Ministerio de Medio Ambiente. “Yo estoy seguro que si uno pone el foco en resolver los problemas, tengo esa convicción de que uno los puede ir resolviendo”, dijo Éder, mostrando su compromiso con la ciudad y su disposición a trabajar más allá de las diferencias políticas.

El alcalde de Cartagena, Dumek Turbay, expresó su frustración por la falta de contacto y colaboración con el presidente Petro. Turbay relató cómo, tras múltiples visitas presidenciales a Cartagena sin ser invitado a participar, llegó a la conclusión de que “el presidente debe tener una lista donde tiene los gobernantes cercanos, y los no cercanos, entonces yo estoy en la columna de los no cercanos”. Para Turbay, esta distancia marca un desafío adicional en la gestión de la ciudad, que se enfrenta a problemas críticos como la energía y la infraestructura.

Por otro lado, el alcalde de Medellín, Fico Gutiérrez, se mostró abiertamente crítico con la política de «paz total» del Gobierno Petro, afirmando que en lugar de lograr la paz, esta ha fortalecido a las estructuras criminales y debilitado a las Fuerzas Militares. “Hoy en Colombia no hay paz total, lo que hay es una entrega total del territorio a las estructuras criminales”, sentenció Gutiérrez, quien advirtió sobre las consecuencias a largo plazo que esta estrategia podría tener para la seguridad y la gobernabilidad del país.

El Congreso de Fenalco no solo se convirtió en un espacio para la crítica y la discusión, sino también en una plataforma para reflexionar sobre los desafíos que enfrenta Colombia de cara a las próximas elecciones parlamentarias y presidenciales. Los alcaldes coincidieron en la urgencia de recuperar la confianza y la seguridad, así como de promover un diálogo honesto y libre de polarización, en el que se priorice el bienestar de los ciudadanos sobre los intereses políticos.

Los líderes municipales hicieron un llamado a dejar atrás los rencores y trabajar en conjunto por un país más seguro, con oportunidades económicas y donde las decisiones se tomen con visión de futuro. El Congreso concluyó con un consenso general sobre la necesidad de fortalecer la colaboración entre el sector público y privado para superar la encrucijada en la que se encuentra Colombia y encaminarla hacia un desarrollo sostenible.