Puerto de Barranquilla moviliza el 7,42% de la carga nacional en el primer semestre del año: Supertransporte destaca el aporte de la región Caribe

El más reciente ‘Boletín estadístico de tráfico portuario de Colombia’, publicado por la Superintendencia de Transporte, muestra un panorama detallado del movimiento de carga en los puertos del país durante el primer semestre de 2024. Según el informe, entre enero y junio de este año, los puertos colombianos lograron movilizar un total de 90,4 millones de toneladas, con la región Caribe consolidándose como el principal eje de actividad portuaria.

Los puertos de la Costa Caribe jugaron un papel crucial en la economía del país, transportando un total de 80 millones de toneladas, lo que representa la mayor parte del total nacional. En segundo lugar se ubicó el Pacífico, con 9,2 millones de toneladas movilizadas, reafirmando su importancia estratégica, aunque aún distante del nivel alcanzado por la costa atlántica.

En cuanto al tipo de tráfico, el informe de la Superintendencia destaca que el 80,9% de la carga corresponde a movimientos internacionales, de los cuales el 58,3% fue de exportaciones y el 22,5% de importaciones. Esto refleja la vitalidad del comercio exterior para la economía portuaria colombiana. Además, el tráfico de trasbordo aportó un 12,3%, y el cabotaje, es decir, el transporte de mercancías entre puertos nacionales, sumó un 5,6% de la carga total.

Por zonas portuarias, Cartagena se mantuvo como la líder indiscutible, movilizando el 27,3% de la carga total nacional con 24,7 millones de toneladas. Le sigue el puerto de Ciénaga con un 19,4% y 17,6 millones de toneladas, y el Golfo de Morrosquillo con un 14% y 12,7 millones de toneladas. En este contexto, el Puerto de Barranquilla aportó el 7,42% de la carga total movilizada, consolidándose como un actor clave en la dinámica portuaria de la región y del país.

En términos de exportaciones, las zonas portuarias que experimentaron los mayores incrementos porcentuales fueron Turbo, con un notable crecimiento del 21,4%, lo que equivale a 380 mil toneladas adicionales. Le sigue La Guajira, con un incremento del 17,6% al movilizar 11,8 millones de toneladas, y Ciénaga, que mostró el mayor aumento en términos absolutos con 2,5 millones de toneladas adicionales y un incremento porcentual de 2,9 puntos porcentuales.

Por su parte, en el rubro de importaciones, la zona portuaria del Río Magdalena se destacó al incrementar sus importaciones en un 41,4%, siendo el área con mayor crecimiento respecto al mismo periodo del año anterior. En términos absolutos, el Puerto de Barranquilla también registró un aumento significativo con 525 mil toneladas más de carga importada, lo que representa un incremento del 15% frente al mismo semestre de 2023, destacando su capacidad de adaptación y expansión ante la creciente demanda.

En lo referente a la llegada de buques, el informe señala que durante el primer semestre del año arribaron 5.595 embarcaciones a los puertos colombianos, cifra que muestra una reducción del 26,6% respecto a 2023, con 2.028 buques menos. Cartagena se consolidó como la zona portuaria que más buques recibió, con 2.317 embarcaciones, lo que equivale al 41,4% del total de arribos, mientras que Tumaco, con solo 17 buques recibidos, representó el 0,3% de los arribos, destacándose como la zona con menor tráfico de buques.

El ‘Boletín estadístico de tráfico portuario de Colombia’ evidencia el rol preponderante de la región Caribe en la logística y comercio del país, liderando tanto en exportaciones como en importaciones. El crecimiento del Puerto de Barranquilla, especialmente en el incremento de sus importaciones, refleja la importancia estratégica de esta zona para la economía nacional.

A pesar de la disminución en la cantidad de buques arribados, los puertos mantienen un nivel de actividad robusto y en expansión, lo que subraya la necesidad de seguir invirtiendo en infraestructura y eficiencia operativa para consolidar el comercio internacional de Colombia.