Del 25 al 30 de septiembre, San Andrés será el escenario del XIII Festival Internacional Ethnic Roots, cuyo lema es “Uan griet ancestral coltio”. Este evento cultural contará con la presencia de la icónica “Big Mama”, figura emblemática del teatro local y representante de la cultura raizal, quien será la anfitriona del festival.
La celebración busca destacar la diversidad cultural de Colombia, reuniendo a diferentes etnias como afrodescendientes, gitanos, indígenas, raizales y palenqueros, así como a sabedores, narradores, músicos, artistas, cocineros y emprendedores. Se espera que la isla se convierta en un punto de encuentro para el intercambio cultural y la hermandad entre los pueblos.
Entre los países invitados se encuentran Argentina, Ecuador, México, Jamaica y Trinidad y Tobago. Durante cinco días, el festival ofrecerá una programación variada que se desarrollará en instituciones educativas y centros comunitarios, con el «Distrito» en la avenida Newball, frente al Sunrise Park, como su núcleo principal.
El festival contará con narraciones orales a cargo de la reconocida gestora cultural Lolia Pomare y el narrador Juan Ramírez Dawkins. Además, se introducirá la Carpa de Saberes Ancestrales, donde se presentarán iniciativas de la economía solidaria y se fomentará el empoderamiento femenino a través del intercambio de conocimientos.
Las actividades se dividirán en diferentes franjas temáticas, como Piknini Taim (Infantil), Coltio Alive (Obras sociales), Once Upon a Taim (Nocturna), Uan Mada Tongue (Foro) y Fi Wi Ancestral Coltio (Saberes ancestrales).
El festival comenzará el miércoles con dos eventos destacados: la inauguración en el Centro Cultural del Banco de la República y el foro “Más allá de las Fronteras”, que abordará la diplomacia cultural caribeña a través de las artes escénicas. Posteriormente, a las 7:00 p.m., el evento se trasladará al Distrito, donde se presentará la obra “Henrietta” de Trasatlántico Theater Company y “Atahuallpa” del teatro Brujo de México, además de música tradicional.
El comité organizador del festival invita a la comunidad y a los turistas a sumergirse en la riqueza cultural de las etnias de Colombia. Este evento, que ha estado en marcha durante 28 años, ofrece una oportunidad única para experimentar la esencia de diversas culturas de manera auténtica y exuberante.
El festival cuenta con el apoyo de entidades gubernamentales y locales, incluyendo el Ministerio de las Culturas y Fontur. La directora del Ethnic Roots Fest, Marilyn Biscaíno Miller, resaltó la importancia de “Big Mama” como símbolo de la cultura raizal y la comunidad. Este año, las regiones Andina, Pacífico, Caribe Continental e Insular se unirán para enriquecer el intercambio de saberes ancestrales en el festival.
Finalmente, el afiche del XIII Ethnic Roots Fest 2024, diseñado por el artista plástico Jota Villarreal, rinde homenaje a las “Big Mamas” y sabedoras de las regiones colombianas, destacando la conexión cultural y la herencia que representan.