La iniciativa busca construir una reforma participativa con actores clave del sistema de salud.
En un movimiento sin precedentes en la historia legislativa del país, el Gobierno de Gustavo Petro ha dado un paso importante hacia la reforma al sistema de salud con la creación de una “mesa técnica permanente” que busca revisar y consensuar los pormenores del proyecto. El anuncio lo hizo el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, tras la presentación de los ponentes de la nueva reforma a la salud que fue radicada recientemente.
Según Cristo, esta mesa técnica estará en funcionamiento durante ocho días y contará con la participación de diversos actores del sector, entre ellos pacientes, EPS, gremios de la salud, clínicas, hospitales y trabajadores del sistema. La meta es «mirar artículo por artículo», ajustando y consensuando los cambios necesarios para “construir una buena reforma a la salud”.
“El Congreso es el escenario para debatir y para deliberar. Los esperamos aquí en el debate, tienen argumentos, queremos escucharlos y ojalá acompañen la discusión del articulado”, expresó Cristo, destacando el carácter democrático de esta nueva instancia. “Lo que hicimos hoy fue celebrar con la mesa directiva de la Comisión Séptima de la Cámara y con los ponentes de la reforma a la salud una decisión que me parece que es inédita en la historia del Congreso de Colombia”, subrayó el ministro, resaltando que nunca antes se había hecho algo similar en la discusión de una ley o reforma constitucional.
Un espacio para el diálogo y la construcción de consensos
El ministro aclaró que esta mesa técnica no reemplazará las audiencias públicas que ya han tenido lugar y en las que, según afirmó, “ha habido más de 40”. Sin embargo, reconoció que muchos sectores han manifestado que en esos espacios no se sentían escuchados. “Son unas mesas técnicas para escuchar y construir el texto. Seguramente al final habrá alguna audiencia que recoja todas las opiniones”, precisó Cristo.
Para el Gobierno, esta iniciativa refleja “un gobierno dispuesto a dialogar y a construir consensos”, reafirmando la apertura a la participación y al debate con todos los sectores involucrados en el sistema de salud. Esta disposición al diálogo no solo se limita a la reforma a la salud, sino que también se extiende a la reforma laboral, en la cual el Ejecutivo ha señalado que existen acuerdos con bancadas como los liberales y los conservadores para modificar algunos artículos aprobados en primer debate.
El llamado al debate y a la participación de la oposición
El proceso de aprobación de la reforma no ha estado exento de controversias, especialmente por la ausencia de algunos congresistas durante los debates. Cristo lamentó la falta de participación de ciertos legisladores, afirmando que “el Congreso es el escenario para debatir y para deliberar” y haciendo un llamado a la oposición a que se sumen al debate y presenten sus argumentos. “Celebremos la decisión de la plenaria de la Cámara de Representantes. Es un paso adelante en la aprobación de la reforma”, destacó el ministro, subrayando la importancia de un debate amplio y participativo.
Asimismo, Cristo cuestionó la postura de quienes se ausentaron de la discusión de la reforma laboral, en la que se pretende “restablecer derechos de los trabajadores de Colombia que se les quitaron hace más de dos décadas”. En sus declaraciones, hizo un llamado a los congresistas ausentes a enfrentar la discusión de cara a los colombianos y a participar en la construcción de una reforma que sea lo más concertada posible.
“Las mayorías se expresaron claramente aquí y quiero hacer un llamado de nuevo a la oposición a que acompañen el debate, a que den el debate, a que le den la cara a los colombianos, a que podamos construir una reforma lo más concertada posible”, añadió Cristo, reafirmando el compromiso del Gobierno con una agenda de reformas incluyente y dialogante.