Cada año, el cáncer de próstata cobra la vida de más de 61.000 hombres en Latinoamérica, un panorama que resuena especialmente en Colombia, donde se registran aproximadamente 16.479 nuevos casos anualmente, según Globocan. A pesar de los avances médicos en diagnóstico y tratamiento, persisten mitos y desinformación que complican el abordaje de esta enfermedad, impidiendo que muchos hombres busquen atención oportuna.
La Dra. Marcela Giraldo Roa, uro-oncóloga, subraya la importancia de desmantelar estos mitos. “Esta enfermedad suele estar envuelta en mitos, que pueden llevar a: evitar las pruebas de detección; experimentar ansiedad y depresión ante el diagnóstico; temer y evitar el tratamiento, entre otros. Al abordar estos mitos, podemos dar a los hombres los datos que necesitan para actuar y tomar las riendas sobre su salud”, explica la especialista.
Ante este panorama, la Dra. comparte los 5 mitos más comunes que se deben derribar:
- Cáncer de próstata solo en hombres mayores: aunque el 60% de los casos se detectan en mayores de 65 años, los hombres deben comenzar a realizarse exámenes de detección a partir de los 50, especialmente si tienen antecedentes familiares o pertenecen a poblaciones de mayor riesgo.
- Síntomas siempre presentes: uno de los mayores peligros es pensar que la ausencia de síntomas indica la ausencia de cáncer. En etapas tempranas, el cáncer de próstata puede no presentar señales evidentes, lo que hace crucial la realización de pruebas como el antígeno prostático específico (PSA).
- Herencia y riesgo: aunque tener antecedentes familiares puede aumentar el riesgo, la mayoría de los hombres diagnosticados no tienen historial familiar de la enfermedad. El cáncer de próstata puede afectar a cualquier hombre, independientemente de su historia familiar.
- Impacto en la sexualidad: muchas personas temen que los exámenes de próstata afecten su vida sexual. Sin embargo, el tacto rectal y las pruebas de sangre son procedimientos médicos que no tienen consecuencias sobre la sexualidad masculina.
- Diagnóstico igual a muerte: a pesar de la percepción general, el cáncer de próstata tiene tasas de supervivencia muy favorables cuando se detecta a tiempo. La intervención temprana puede llevar a tasas de supervivencia de casi el 100% en casos localizados.
La experta igualmente enfatiza que la educación es fundamental para desmantelar estos mitos. La falta de información puede ser devastadora, impidiendo que los hombres se sometan a pruebas que podrían salvar sus vidas.
Ana María Bravo, directora de Asuntos Médicos para Johnson & Johnson Innovative Medicine en Latinoamérica Norte, complementa: “Desmitificar esta enfermedad y fomentar la educación sobre sus riesgos y opciones de tratamiento puede marcar una diferencia significativa en la vida de los pacientes”.
No hay que olvidar que la educación y la concientización son herramientas poderosas para mejorar la detección temprana y, por ende, las tasas de supervivencia.