[En video] Contienda por la rectoría de la Universidad del Magdalena: Un escenario de poder y tensiones. Entrevista exclusiva en Noticias con Libertad

Inicia desde este 25 hasta el 30 de septiembre, el registro de aspirantes a la rectoría de la Universidad del Magdalena, quienes competirán por liderar la institución durante el periodo 2024-2028. En Noticias con LIBERTAD, estudiantes de esta casa de estudios expresaron sus opiniones sobre el proceso electoral y denunciaron la falta de espacios para ser escuchados por las directivas, lo que, según ellos, limita las garantías para una participación efectiva en la contienda.

Cabe destacar que la Universidad del Magdalena es una de las principales instituciones educativas de la región que cuenta con más de 30.000 estudiantes y un presupuesto anual que supera los 230.390 millones de pesos. En el inicio de este proceso clave para seleccionar a su próximo rector el líder estudiantil Duván Erazo manifestó que junto con otros compañeros ha venido realizando un trabajo asiduo e independiente sobre los movimientos estudiantiles, además, habló sobre las recientes denuncias que se han presentado debido a que las elecciones de rectoría no cuentan con la debida transparencia.

«Todo inicia con la resolución 567 de 2021, ahí el rector Vera Salazar, tipifica los tipos de movimientos y organizaciones estudiantiles que hay en la ciudad. Desde entonces (2021) ha venido la universidad, a través del departamento de desarrollo estudiantil, organizando grupos estudiantiles, activistas afines a la política institucional que de hecho, ayer salieron a defender de manera pública todo este proceso que diferentes movimientos estudiantiles hemos estado cuestionando».

Captura de Pantalla 2024 09 27 a las 11.21.41 a. m
Duván Erazo

«Creemos que, así como se publicitan otra obras que el rector Pablo Vera Salazar, realiza, creo que esto es una de las cosas de más interés para universitaria y, realmente, todo ha estado de forma tácita, no es que no se esté publicitando, porque allí se pueden agarrar para decir que estamos diciendo cosas contrarias, no, lo que sucede es que, a nivel comparativo, hay un interés mínimo porque la comunidad en la universidad somos 23.000 estudiantes, mismos que no se han enterado que estamos en un proceso rectoral y un proceso rectoral atípico, en el que se cambió el estatuto y hoy posibilita la reelección del actual rector», explicó Erazo.

Frente a la nueva modalidad de elecciones virtuales impartidas por el actual rector de la Unimagdalena, el vocero estudiantil la califica como «preocupante», al explicar que «la innovación tiene que ir acompañada de un proceso de pedagogía y de garantías», esto último es lo que sienten, no se está brindando, ya que el comité que se encarga de velar por un proceso electoral justo, está compuesto en su mayoría por estudiantes que hacen parte de los movimientos afines con los lineamientos de la actual administración a cargo de Vera Salazar.

«Tenemos que buscar garantías reales, que vayan más allá del ámbito institucional, porque hoy no creemos que los contratistas de la universidad, que en su mayoría conforman el comité de garantías, realmente generen condiciones democráticas para la participación de los candidatos», sentenció.

El proceso electoral y la posible reelección de Pablo Vera

Pablo Vera actual rector de la Universidad del Magdalena 1
Pablo Vera, actual rector de la Universidad del Magdalena. // Foto: UniMagdalena

El actual rector, Pablo Vera Salazar, quien finaliza su segundo mandato el próximo 25 de noviembre, se postula nuevamente gracias a las recientes modificaciones al Estatuto General de la universidad, establecidas en el Acuerdo Superior N° 16 del 5 de diciembre de 2023. Este cambio permite la reelección del rector hasta por dos periodos adicionales, generando una controversia en torno a la transparencia del proceso. Durante sus ocho años de gestión, Vera ha logrado una notable visibilidad y avances en la institución, aunque también ha enfrentado críticas por parte de sectores que consideran que estas modificaciones afectan la democracia universitaria y favorecen sus intereses.

El analista Pedro David Tobías, a su turno en Noticias con Libertad, dio un análisis de la situación que viven los estudiantes de la Universidad del Magdalena. Manifestó que «para entender este proceso por el que está pasando la universidad, yo les anoto cuatro cosas: contexto, garantías, intención del proceso electoral y lo que creo que va a terminar pasando, va a ser un episodio muy difícil, va a ser histórico,».

«Lo primero es el contexto. Hoy el rector de la Universidad del Magdalena está en una burbuja, que por lo general muchos poderosos llegan a tener porque se rodean de gente que se vuelve aduladora de ellos. Entonces, la gestión, los números, la prensa, los aísla de la realidad. ¿Cuál es esa realidad? Que él es un rector que llegó a la universidad hace ocho años, rechazando y construyendo su plataforma política en contra de la reelección del anterior rector Ruthber Escorcia Caballero en su momento, es decir, la plataforma programática de la candidatura de Pablo Vera a la rectoría en 2016 fue contra la reelección del rector de entonces, al cual era su subalterno, porque era vicerrector de ese rector», explica Tobías.

Captura de Pantalla 2024 09 27 a las 11.19.13 a. m
Pedro David Tobías.

Además, explica que gracias a ese discurso es que logra llegar a la rectoría e incluso despiden al anterior rector con huevos, obteniendo una gran credibilidad por parte de la población estudiantil; sin embargo, la realidad actual es otra, pues ahora está en duda esa confianza que antes había obtenido. «Entonces, qué le está pasando al rector (Pablo Vera), hoy no están rechazando su gestión, hoy no quieren que se vuelva a reelegir no porque haya hecho mal, no, el tema es que la universidad está exigiendo un tono de coherencia, está exigiendo una altura, una dignidad a la elección de rector».

Tobías es un enfático al decir que no se trata de la elección de un cargo político, resaltando que la Unimagdalena es una institución que tiene unas normas que Vera Salazar juró, «prácticamente que prometió», nunca iba a cambiar, se iba a elegir dos veces solamente. «Qué pasa, que el cambio de estatuto se llevó a cabo de una manera flash en el mes de diciembre del año pasado, nadie supo hasta después de que se aprobó. La gente decía, especulaba, ‘lo van a cambiar’. Entonces, este es un momento histórico, porque la universidad no lo vivió con Caicedo, no lo vivió con Ruthber porque fue la plataforma que Pablo utilizó para elegirse, pero si lo está viviendo con Pablo, entonces hubo un choque cultural de la universidad, que a la larga ha sido una cultura muy cerrada, incluso muy generada a partir de la creación de su cultura institucional creada por Carlos Caicedo, entonces esto hoy tiene un choque con esos profesores de planta, de base, esos líderes estudiantiles que nunca han creído en la reelección,en la perpetuación del poder».

Las garantías son nulas…

Los voceros estudiantiles de la Unigandalena manifestaron a esta casa periodística que las inscripciones a ser candidato para la rectoría no contaron la debida publicidad y que en apertura de las mismas fue cuando se pudo conocer sobre ello. Además, señalan que uno de los requisitos para poder postularse es demostrar la libertad financiera para poder llevar la campaña electoral. Este limitado tiempo cerró toda la posibilidad de interponer quejas o derechos de petición, reduciendo las garantías del debido proceso electoral.

«La universidad está diseñando prácticamente un sistema electoral para que solamente pueda aspirar quien tiene todo listo y, ¿Quién tiene todo listo? Quien ya conoce cómo va a ser todo el proceso», explicó Tobías.

Sobre el voto electrónico que ha sido foco de críticas en el alma máter, el analista manifestó que este no ha sido legalizado en Colombia para ser utilizado como plataforma para procesos electorales. «El rector no solamente es innovador, es atrevido, al imponer criterios sobre la institucionalidad colombiana, al querer imponer una metodología electoral que no tiene sustento jurídico en el país», manifestó, cuestionando que ahora no es idóneo hacer una elección virtual, resaltando que antes sí porque la anterior tenía un contexto que era la pandemia, pero ahora es diferente y no cabe la opción de realizarla de manera virtual.

Por último, Pedo David Tobías, señaló que hay una clara intención por parte de Pedro Vera Salazar de permanecer en el poder y ser el único que pueda participar, por lo que se avecina la intervención del Ministerio de Educación el próximo 11 de octubre para participar de una Asamblea Triestamentaria debido a las condiciones atípicas del proceso electoral, mismo que podría alargarse unas semanas más por la ola de tutelas que se avecina hasta el punto de, posiblemente ser suspendido.

Jean Linero, la oposición al actual rector

Jean Linero Cueto exvicerector de Extension y Proyeccion Social
Jean Linero Cueto, exvicerector de Extensión y Proyección Social. // Foto: Universidad del Magdalena.

Entre los principales rivales de Vera en la contienda electoral se encuentra Jean Linero Cueto, exvicerector de Extensión y Proyección Social. Linero, reconocido por su experiencia académica y científica en áreas como la oceanografía física descriptiva y dinámica, y los procesos oceánico-atmosféricos, ha presentado su candidatura como una opción de renovación frente al actual modelo de gestión.

En una reciente entrevista en el Podcast Político con Pedro Tobías, Linero dejó claro que su participación no será fácil y que, desde su punto de vista, las garantías son mínimas. Según Linero, dentro de la Universidad del Magdalena se ha instaurado un “régimen de terror”, donde profesores, funcionarios y estudiantes se sienten cohibidos de expresar sus opiniones debido a las formas en que se manejan los asuntos internos.

Además, Linero relató los motivos que lo llevaron a dejar la Vicerectoría de Extensión, señalando que estos deberían ser investigados por las autoridades competentes, ya que, según él, existen irregularidades que merecen ser aclaradas. Igualmente, refutó las insinuaciones de que ha escalado en su carrera profesional gracias a su relación con Norma Vera, hermana del actual rector, y aseguró que su candidatura es una oportunidad para romper con el «techo» que, en su opinión, se ha impuesto a quienes buscan renovar los procesos en la universidad.

Intervención del gobierno y el rol del ministro de Educación

articles 355837 recurso 9
Daniel Rojas Medellín, ministro de Educación Nacional. // Foto: MinEducación.

El proceso electoral de la Universidad del Magdalena ha trascendido más allá de lo local, llegando incluso a involucrar al gobierno de Gustavo Petro a través de su ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, quien visitó recientemente el campus universitario. La visita de Rojas respondió a las denuncias de presunta corrupción en varias dependencias de la universidad y a las preocupaciones sobre los mecanismos utilizados para modificar los estatutos, lo que ha generado un clima de desconfianza entre la comunidad educativa.

Durante su discurso en la plazoleta de la universidad, rodeado de estudiantes y con un megáfono en mano, Rojas hizo un llamado a la apertura de una asamblea multiestamentaria, donde tanto estudiantes como profesores tengan un papel activo, especialmente aquellos que no apoyan las políticas de Vera Salazar. El ministro dejó en claro el compromiso del gobierno con la transparencia: “Estamos comprometiéndonos con el estudiantado de la Universidad del Magdalena y con los profesores para que al interior de la universidad haya democracia y transparencia”. Asimismo, aseguró que no permitirán que los recursos asignados a la universidad pública sean mal utilizados o desviados.

La tensión se respira en el aire

Con la aparición del ministro y su contundente discurso han acelerado las estrategias de campaña de los aspirantes, quienes ahora están enfrascados en una guerra no solo política, sino también de desgaste moral. En redes sociales circulan videos y memes que buscan desprestigiar tanto a candidatos como a funcionarios, incluyendo al propio rector, en un esfuerzo por influir en la opinión pública. Esta táctica refleja el lado más oscuro del proceso, en el que las acciones jurídicas y los ataques mediáticos parecen ser armas comunes en la lucha por la rectoría.

Un ejemplo concreto es la solicitud de nulidad presentada contra el Acuerdo Superior N° 16 de 2023, que podría dejar sin piso la posibilidad de reelección de Vera. Aunque aún no se sabe cuál será el desenlace de esta demanda, lo cierto es que las acciones judiciales seguirán intensificándose a medida que se acerque la fecha de la votación del Consejo Superior, el cuerpo colegiado que tendrá la decisión final sobre el futuro rector de la universidad.

Interrogantes sin resolver

A medida que avanza el proceso electoral, surgen una serie de preguntas que aún no tienen respuestas claras. ¿Qué papel jugará Carlos Caicedo en esta contienda, dado que su poder político está estrechamente vinculado a la Universidad del Magdalena? ¿Cómo reaccionará el Gobierno Nacional si la decisión del Consejo Superior va en contra de sus intereses? ¿Se repetirá en esta universidad el escenario vivido en la Universidad Nacional, donde el gobierno intervino para nombrar a su rector preferido? Y finalmente, ¿es la intervención del ministro Rojas el primer paso hacia una Constituyente Universitaria en la Universidad del Magdalena?

El desenlace de esta contienda marcará el futuro de la Universidad del Magdalena y podría tener implicaciones mucho más allá de sus muros, reflejando las tensiones políticas y sociales que atraviesan la educación superior en Colombia

*Fuentes: Líderes estudiantiles en entrevista exclusiva para Noticias con Libertad.
*Otras fuentes de apoyo: Opinión Caribe
.