Víctor Muñoz, exsecretario de Iván Duque, niega acusaciones sobre compra de Software de espionaje Pegasus

Víctor Muñoz, exsecretario de la Presidencia de Colombia durante el gobierno de Iván Duque, rechaza categóricamente las acusaciones sobre la presunta adquisición del software de espionaje Pegasus, calificando las afirmaciones como infundadas.

Muñoz afirmó: «No compramos Pegasus, y las afirmaciones que hay al respecto no tienen fundamento. No hubo ninguna instrucción por parte de la Presidencia en este sentido«. Sus declaraciones surgen en un contexto de polémica tras la salida de Colombia del Egmont Group, que se debió a la sanción por la presunta revelación de información confidencial de inteligencia.

Durante su intervención, el exsecretario también se refirió a las declaraciones del actual presidente Gustavo Petro, quien leyó un comunicado del Egmont Group. «El mensaje del comunicado es claro: el Gobierno no realizó ninguna compra y es crucial investigar a qué se refiere», sostuvo Muñoz.

Mostrando su disposición para una investigación exhaustiva, Muñoz cuestionó la base de las afirmaciones de Petro, resaltando que muchas autoridades han indicado que no hubo ninguna transacción relacionada. «Me parece muy bien que se hagan todas las investigaciones, pero no sé de dónde saca Petro esa información», señaló.

Además, Muñoz aclaró el manejo de los gastos reservados durante la administración de Duque, indicando que estos son controlados bajo procedimientos estrictos. «Los gastos reservados son evitables, y los pagos se realizan desde cuentas del tesoro. El dinero incautado va a la Fiscalía, no a otra entidad del Gobierno», explicó.

Si bien no descartó la posibilidad de que Colombia adquiera herramientas como Pegasus de manera legal en el futuro, fue enfático en que esto no ocurrió durante su mandato. «No estoy satanizando la compra de Pegasus, pero no se hizo ninguna transacción para ello», enfatizó.

Finalmente, Muñoz subrayó la importancia de esclarecer los detalles y revisar los protocolos internacionales de intercambio de información, que podrían haber desencadenado la sanción al país. «Todas las transacciones están registradas. Para comprar Pegasus se necesita una apropiación presupuestal y un proceso de contratación, y no hubo ninguno de estos escenarios».

Estas declaraciones reavivan el debate sobre las supuestas actividades de espionaje en Colombia y la transparencia en el manejo de la inteligencia durante el gobierno de Duque.