Suspensión del acceso de Colombia al software Pegasus tras divulgación confidencial por parte de Gustavo Petro

Gustavo Petro, presidente de la República.

El Egmont Group, una organización internacional clave en el intercambio de información financiera para combatir delitos como el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo, ha decidido suspender el acceso de Colombia a su plataforma segura de intercambio de información. Esta medida se produce tras la revelación de información confidencial hecha por el presidente Gustavo Petro durante una alocución presidencial, relacionada con la adquisición del software espía Pegasus por parte del gobierno anterior.

La controversia estalló luego de que Petro divulgara datos sensibles sobre cómo Colombia, bajo la administración de Iván Duque, adquirió el software Pegasus por un valor superior a los 11 millones de dólares. Según lo expuesto por el mandatario, este pago fue realizado en efectivo y transportado por vía aérea desde Bogotá hasta Tel Aviv, el 27 de junio de 2021. Esta acción ha generado una respuesta inmediata del Egmont Group, que, a través de un comunicado, expresó su preocupación por la divulgación no autorizada de información confidencial.

El grupo señaló que «debido a las recientes acciones que involucran a la UIAF Colombia y la divulgación no autorizada de información proporcionada por uno de nuestros miembros, los Jefes del Grupo Egmont de FIU han confirmado la suspensión del acceso de FIU Colombia a Egmont Secure Web (ESW)«. Esta suspensión priva a Colombia del acceso a una plataforma crucial utilizada por 177 países para el intercambio de información sobre delitos financieros y terrorismo.

El Egmont Group también hizo un fuerte llamado a mantener la independencia operativa y la autonomía de las unidades de inteligencia financiera (UIF) de sus miembros, recordando que «deben mantenerse libres de cualquier influencia o interferencia indebida de carácter político, gubernamental o industrial». Este principio es esencial para evitar que las unidades como la UIAF colombiana se vean comprometidas y expongan información sensible de otros países miembros.

La suspensión temporal ha desatado preocupación en varios sectores del país, ya que pone en riesgo la efectividad de las investigaciones relacionadas con el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo, actividades que se han combatido de manera eficiente gracias al acceso a esta herramienta internacional. Además, Egmont Group advirtió que está evaluando el caso a fondo para determinar si se impondrán sanciones más severas a la UIAF, buscando evitar que situaciones similares vuelvan a ocurrir y garantizando la seguridad de los datos compartidos por los países miembros.

Este incidente deja en evidencia la fragilidad de los sistemas de seguridad nacionales y la importancia de respetar los protocolos internacionales para el manejo de información confidencial. El uso del software Pegasus ha sido objeto de controversia a nivel mundial, debido a su capacidad para espiar teléfonos móviles, y su uso en Colombia bajo el gobierno de Duque ahora está bajo un intenso escrutinio.

Mientras tanto, las consecuencias de esta suspensión para Colombia son profundas, dado que limita el acceso a un recurso clave en la lucha contra el crimen organizado y el terrorismo internacional. Las autoridades colombianas deberán ahora afrontar las implicaciones de este incidente y trabajar en la reconstrucción de la confianza con sus aliados internacionales en el ámbito financiero y de inteligencia.