El Congreso debate hoy el polémico recorte del 77,4% en los recursos destinados a la Registraduría y el CNE, mientras se analiza una alternativa de $488 billones propuesta por el senador Miguel Uribe.
En un contexto marcado por la controversia, las comisiones económicas del Congreso de la República se reúnen este día para discutir en primer debate el Presupuesto General de la Nación (PGN) del próximo año. El monto planteado por el Gobierno Nacional, cifrado en $523 billones, ha generado un acalorado debate, especialmente debido a los recortes significativos propuestos para organismos clave como la Registraduría Nacional del Estado Civil y el Consejo Nacional Electoral (CNE).
La propuesta original del Gobierno, presentada en la ponencia radicada ayer, busca mantener este monto elevado, a pesar de las observaciones emitidas por la Secretaría del Senado de la República, que había certificado que dicho presupuesto fue rechazado en la Comisión Cuarta. Sin embargo, el Ministerio de Hacienda defiende la legalidad del monto, afirmando que su negación solo sería válida si las cuatro comisiones económicas del Congreso lo hubieran rechazado en conjunto, lo cual no ocurrió.
Uno de los puntos más polémicos es el recorte del 77,4% en los fondos asignados a la Registraduría, que de una asignación inicial de $3,24 billones en el primer proyecto pasó a $732.220 millones en la nueva ponencia, representando una disminución de $2,51 billones. Este recorte también afecta gravemente al CNE, cuya asignación original de $1,06 billones fue reducida en un 54,2%, quedando en $488.867 millones. Estos recortes han generado alarma, especialmente en un año electoral donde el papel de estos organismos es crucial para garantizar la transparencia y la organización de los comicios.

Antes de que se vote la propuesta del Gobierno, las comisiones conjuntas del Senado y la Cámara de Representantes deberán analizar una ponencia alternativa presentada por el senador Miguel Uribe Turbay, que plantea un presupuesto de $488 billones. Este monto representa un incremento del 1% en comparación con el PGN del 2024, aunque Uribe Turbay ha señalado que, en términos reales, su propuesta busca reducir el tamaño del Estado. «Esto equivale a un aumento de 1% con respecto al PGN 2024. Sin embargo, en términos reales, implica que mi propuesta está disminuyendo el tamaño del Estado», expresó Uribe en un comunicado de prensa, defendiendo su posición de austeridad frente al crecimiento del gasto público.
El debate en torno a la ponencia alternativa y el presupuesto total sigue generando incertidumbre en los sectores políticos. Mientras el Gobierno insiste en la necesidad de un presupuesto robusto para enfrentar los retos económicos del próximo año, los recortes en áreas clave como los organismos electorales han generado preocupación sobre la capacidad de estos entes para garantizar un proceso electoral eficiente y seguro en 2024.