La histórica ciudad de Cartagena ha sido elegida como sede de la 29 edición de la Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo, que se celebrará del 26 al 27 de septiembre de 2024.
Con un legado de noventa años, la Sociedad Colombiana de Arquitectos, organizadora del evento, se ha convertido en un observador privilegiado de las transformaciones urbanas.
Este año, bajo el lema ‘Transformando nuestro hábitat’, el enfoque de la Bienal se centrará en la necesidad urgente de soluciones ambientales que sean respetuosas con los ecosistemas y que promuevan la recuperación de espacios urbanos deteriorados. En este sentido, se abordarán temas de vital importancia como el cambio climático, la movilidad sostenible, el urbanismo innovador y el uso de materiales sostenibles. La inclusión de la inteligencia artificial en el diseño arquitectónico también será un tema central, buscando integrar la tecnología en la creación de entornos más habitables.
Además de arquitectos, el evento invitará a expertos de diversas disciplinas, líderes políticos, funcionarios gubernamentales, comunicadores y ciudadanos, creando un diálogo enriquecedor que promueva un hábitat más inclusivo y sostenible.
La Bienal no solo será un espacio de debate, sino también de reflexión profunda sobre cómo integrar las diversas dimensiones del hábitat. Temas como la resiliencia urbana, la economía circular, y el mejoramiento de hábitats informales estarán en el centro de las discusiones, destacando la necesidad de adaptar nuestras ciudades a los retos actuales.
Entre los aspectos más destacados, se buscará promover una movilidad más equitativa y eficiente, y se explorarán los avances tecnológicos que pueden transformar la manera en que diseñamos y construimos nuestros espacios.
Reconocimiento a la excelencia
La Bienal también será escenario de la entrega de prestigiosos premios que reconocen los aportes significativos al urbanismo y la arquitectura en Colombia. Algunas de las categorías incluyen:
Premio ‘Leopoldo Rother’: Ordenamiento urbano y regional; Premio ‘Fernando Martínez Sanabria’: Proyectos arquitectónicos; Premio ‘Germán Samper’: Hábitat social; Premio ‘Ricardo González Ripoll’: Vivienda unifamiliar, bifamiliar y trifamiliar; Premio ‘Dicken Castro Duque’: Arquitectura de interiores y efímera; Premio ‘Carlos Arbeláez Camacho’: Intervención en el patrimonio; Premio ‘Carlos Martínez Jiménez’: Investigación, teoría y crítica; Premio ‘David Eduardo Serna’: Divulgación; Premio ‘Karl Brunner’: Diseño urbano y paisajismo.
El Premio Nacional de Arquitectura y Urbanismo, que reconoce las obras de mayor excelencia en el país, será el galardón más destacado de la ceremonia.
Desde su primera edición en 1962, la Bienal ha entregado 28 premios, consolidándose como un evento fundamental en el ámbito arquitectónico colombiano.