En un esfuerzo conjunto por mejorar la educación en Colombia, Unicef y la Fundación ‘Aprender a quererte’, respaldada por la popular banda Morat, hicieron el lanzamiento de una petición en favor de la educación de las niñas y los niños de Colombia, en el marco de la campaña ‘Quiero entender’.
Se trata de que existan guías basadas en evidencia que les permitan a los niños aprender a leer y escribir a tiempo, teniendo en cuenta que la lectura y la escritura son aprendizajes fundamentales para su desarrollo integral, se aprende a leer y escribir, y después se lee y se escribe para aprender.
Sin embargo, a pesar de la Ley de Educación de 1994, el país carece de un currículo específico que oriente la enseñanza de estas competencias en los primeros años de primaria. Esta ausencia ha resultado en métodos dispares que no siempre son efectivos, perpetuando así las brechas educativas.
“La campaña ‘Quiero entender’ le apuesta a sensibilizar sobre la importancia de que todos los niños y niñas aprendan a leer en el momento indicado; hoy por estamos viviendo una de las peores crisis de aprendizaje en las ultimas décadas. En Colombia se estima que 2 de cada 3 niños de 10 años no pueden leer, y aunque parece que es algo que damos por sentado, aprender a leer debería ocurrir mucho antes”, explica Juan Pablo Aristizábal, director general de la Fundación.
Un modelo a seguir es Barranquilla, que se ha erigido como pionera en el fortalecimiento de la enseñanza de la lectura y escritura. Desde 2016, la Alcaldía y la Secretaría de Educación han implementado ‘Entre libros’, una estrategia que busca transformar el aprendizaje en un proceso dinámico y participativo.
Según Paola Amar, secretaria de Educación, este programa ha motivado a los docentes desde la educación inicial, permitiéndoles adoptar prácticas innovadoras que hacen de la lectura un pilar del éxito educativo. Las cifras hablan por sí solas: el 70% de los estudiantes de 1º y 2º grado en Barranquilla pueden leer y comprender textos adecuados a su nivel. A pesar de este avance, el 30% restante sigue enfrentando desafíos significativos que requieren atención prioritaria.
Este fenómeno se ha visto beneficiado por la introducción del Programa ‘Aprendamos todos a leer en el grado de transición’, lo que ha permitido a los estudiantes construir una base sólida antes de ingresar a 1º primaria.
Con la campaña ‘Quiero entender’ no solo se busca recolectar firmas, sino movilizar a la sociedad civil en un llamado a la acción. Docentes, familias, directivos y gobiernos locales están invitados a crear espacios de concertación que hagan de la alfabetización inicial una prioridad nacional.
La colaboración es esencial para garantizar que todos los niños y niñas de Colombia tengan la oportunidad de convertirse en lectores competentes y críticos.
“Cada firma cuenta para que las autoridades trabajen juntas en la definición de guías basadas en evidencia que garanticen que todos los niños y niñas en Colombia tengan las mismas oportunidades para aprender a leer a tiempo, sin importar su condición o ubicación”, aseguró Aristizábal.
Con iniciativas como ‘Quiero entender’ y ejemplos inspiradores como el de Barranquilla, se abre la posibilidad de cerrar las brechas educativas y empoderar a las nuevas generaciones con las herramientas necesarias para su desarrollo.