Los congresistas buscarán lograr acuerdo
Esta semana, está previsto que el Congreso de la República debata el monto del Presupuesto General de la Nación 2025, luego de que en días pasados por primera vez en la historia de Colombia se negara el presentado por el Gobierno Nacional.
En el Congreso, el presupuesto enfrenta un futuro incierto, pues en la misma jornada en el que fue negado el monto de 523 billones del gobierno, también fueron negadas otras propuesta que buscaban estipularlo en $511 billones e incluso $499 billones.
Según lo confirmó el ministro de Hacienda y Crédito Público Ricardo Bonilla, por lo anterior se han venido adelantando mesas técnicas con el propósito de estructurar la ponencia para primer debate que sería radicada en los próximos días.
Precisamente, frente a la polémica, recientemente se pronunció el secretario del Senado de la República Gregorio Eljach Pacheco, quien reafirmó que el monto para el 2025 sí fue negado.
“Se manifiesta que el monto del presupuesto fue negado: según el Artículo 173 de la Ley 5, en sesiones conjuntas, las comisiones votaron por separado y la cuarta votó negativamente”, se lee en el documento.
La aclaración, se dio como respuesta a una solicitud de la representante Katherine Miranda, quien aseguró que tanto el artículo 27 de la Ley 179 de 1994, como el artículo 57 del Decreto 111 de 1996 señalan que toda deliberación en primer debate se hará en sesión conjunta de las Comisiones del Senado y Cámara de Representantes, pero las decisiones se tomarán en votación de cada Cámara por separado.
“En el mismo sentido los artículos 172 señalan que cada comisión económica individualmente considerada requiere un quorum decisorio y el 173 ratifica que deben votar por separado.
Lo anterior quiere decir, atendiendo el reglamento que la aprobación del monto del presupuesto establecido en el proyecto de Ley No. 090 de 2024 Cámara, 060 de 2024 Senado, requiere el voto positivo de las cuatro comisiones”, indicó.
No obstante, precisó que si una sola comisión se opone, el monto es rechazado. “En otras palabras, para que se tenga como aprobado el monto, este debe ser votado positivamente por las 4 comisiones, por el contrario, para negarlo, basta con que una sola de las comisiones se oponga”, anotó Miranda en las consideraciones del documento.
Presupuesto podrá ser decretado si no se aprueba antes del 20 de octubre
Es preciso mencionar, que los congresistas tienen como plazo límite el 20 de octubre para aprobar el proyecto, de no ser así, el jefe de Estado colombiano Gustavo Petro Urrego podrá expedirlo por decreto.
Así estaba distribuido el presupuesto negado
- Funcionamiento: $327,9 billones (62,7%)
- Servicio de la Deuda: $112,6 billones (21,5%)
- Inversión: $82,5 billones (15,8%)
- Gastos de personal y adquisición de bienes y servicios: incremento de 9,1%, al pasar de $69,3 billones en 2024 a $75,6 billones en 2025.
- Transferencias de ley: se incrementan 5,4%, al pasar de $235,3 billones en 2024 a $247,9 billones en 2025.
- Sistema General de Participaciones: $82 billones, (4,6% del PIB)
- Pensiones: $66 billones (3,7% del PIB)
- Aseguramiento en salud: $42,4 billones (2,4% del PIB)
- Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio: $17,3 billones (1% del PIB).