Colombia debe mirar hacia China como modelo de desarrollo económico

En un contexto de cambios y desafíos para la economía colombiana, César José Serpa, ciudadano samario, ha lanzado una propuesta que invita al país a redirigir sus esfuerzos hacia un modelo económico inspirado en la última revolución china, conocida como la «Modernización Nacional», iniciada en la década de 1970. Según Serpa, este enfoque fue clave para que China saliera del subdesarrollo y sacara de la pobreza a millones de personas. Este modelo se centró en una idea clara: «lograr la prosperidad común mediante el rápido crecimiento económico«, y Colombia, bajo el liderazgo del gobierno de Gustavo Petro, podría beneficiarse de una estrategia similar.

China, según relata Serpa, dejó atrás el discurso ideológico comunista-socialista y adoptó acciones pragmáticas, permitiendo un crecimiento económico sin precedentes. A través de grandes inversiones en educación de calidad, impresionantes obras de infraestructura y la aceptación y máximo aprovechamiento del capitalismo, China se ha posicionado como una de las mayores economías del mundo. Para Serpa, este es un ejemplo que Colombia debería seguir con urgencia.

Un cambio hacia el pragmatismo económico

En su reflexión, Serpa sugiere que el gobierno de Petro debe pasar del discurso ideológico a las acciones pragmáticas, enfocándose en proyectos concretos que generen impacto real en la economía y la calidad de vida de los colombianos. Propone una serie de medidas basadas en el modelo chino, comenzando por enormes inversiones en infraestructura eléctrica, con énfasis en energías limpias y sostenibles como la eólica offshore, la solar y el biogás. Estas fuentes de energía no solo reducirían la dependencia de combustibles fósiles, sino que podrían proporcionar energía abundante y barata para impulsar la economía y mejorar las condiciones de vida de la población.

Otra de las ideas clave que plantea es la construcción de los primeros ferrocarriles eléctricos de pasajeros en Colombia, con la ayuda de China. Este tipo de infraestructura, explica, no solo fomentaría el turismo y facilitaría el transporte de pasajeros, sino que también podría tener un efecto multiplicador en la economía, generando empleo y mejorando la conectividad entre regiones.

Serpa también subraya la necesidad de apoyar a los pequeños empresarios mediante la entrega masiva de microcréditos baratos, puerta a puerta, para reducir la informalidad. Esta medida, según su propuesta, ayudaría a las personas a iniciar y consolidar sus negocios, promoviendo un crecimiento económico inclusivo y sostenible.

El samario insta al gobierno colombiano a considerar estas enseñanzas y a dar un giro hacia políticas que impulsen el crecimiento económico, la innovación y la infraestructura, alejándose de posturas ideológicas que, aunque importantes, no siempre generan los cambios estructurales que el país necesita.