Tema Educativo: impacto de las pruebas estatales en el rendimiento académico

Foto: referencia.

Impacto de las pruebas estatales en el rendimiento académico 

Por: Wendy Carolina Acuña Gonzalez

Las pruebas estatales en Colombia, como el Saber 11° y el Saber Pro, que son evaluaciones administradas por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) se han convertido en un pilar fundamental del sistema educativo nacional; es por ello que, su implementación ha generado numerosos debates, tanto a nivel académico como social, sobre su impacto en la calidad educativa, su diseño y su alineación con los objetivos de la educación colombiana. 

Por tal razón la presente columna tiene como finalidad analizar críticamente estas evaluaciones, considerando sus fortalezas, debilidades, las implicaciones que tienen en la práctica pedagógica, las políticas educativas y si es pertinente hablar de un currículo emergente en la preparación de los estudiantes que van a presentar esta prueba.

Las pruebas Icfes, en su naturaleza estandarizada es un instrumento que mide oficialmente la calidad de la educación formal impartida a quienes terminan el nivel de educación media, ahora ¿en el contexto colombiano se puede ver la estandarización de estas pruebas como una debilidad o una fortaleza? La estandarización de las pruebas Icfes es un tema profundamente divisivo; por un lado, su uniformidad es vista como una fortaleza, ya que garantiza que todos los estudiantes sean evaluados bajo los mismos criterios, promoviendo una cierta equidad y facilitando comparaciones a nivel nacional. Este enfoque permite identificar deficiencias en el sistema educativo y formular políticas públicas basadas en datos consistentes. 

Sin embargo, esta misma estandarización también puede ser percibida como una debilidad significativa, al imponer un marco uniforme, las pruebas pueden ignorar las realidades sociales, económicas y culturales que afectan a los estudiantes en diferentes regiones del país. Además, la estandarización tiende a privilegiar un tipo de conocimiento y habilidades, dejando de lado la diversidad de inteligencias y formas de aprendizaje. Esto puede resultar en una evaluación que no refleja fielmente las capacidades individuales, perpetuando desigualdades y reduciendo a una educación cuantitativa, en lugar de valorar una formación integral y adaptativa. Por lo tanto, la estandarización en las pruebas Icfes es tanto una herramienta poderosa como un desafío complejo, que exige un equilibrio cuidadoso entre la equidad y la inclusión.

Ahora bien, desde este punto de vista se podría mirar como una fortaleza las preguntas socioeconómicas en las pruebas Icfes, específicamente en las pruebas saber, estas se incluyen con múltiples propósitos, los cuales van relacionados con la interpretación de los resultados y la formulación; uno de estos propósitos es, “Contextualizar los resultados académicos” este punto es de vital importancia, puesto que, las condiciones socioeconómicas influyen significativamente en el rendimiento académico, factores como el nivel de educación de los padres, los ingresos del hogar y el acceso a los recursos educativos. 

Por su parte, también se busca “identificar las brechas de desigualdad”, como ya se había puntualizado anteriormente con esto se busca correlacionar los puntajes de las pruebas con las condiciones socioeconómicas de los estudiantes. En definitiva, estas preguntas buscan orientar al sistema educativo, a partir de las variables socioeconómicas que impactan los resultados, permitiendo una interpretación del puntaje obtenido por los estudiantes. 

De acuerdo al argumento anterior, es necesario preguntarnos ¿En qué medida las diferencias en los recursos educativos y el apoyo académico entre escuelas públicas y privadas en Colombia afectan la preparación y el desempeño de los estudiantes en las pruebas Icfes? 

Las pruebas Icfes, especialmente las pruebas saber, en algunos casos, amplifican las brechas existentes entre la educación pública y privada en Colombia, estas brechas son el resultado de diferencias significativas en los recursos disponibles, la calidad de la enseñanza, y las oportunidades de aprendizaje que tienen los estudiantes en estos dos tipos de instituciones; todo esto, se evidencia en la infraestructura de la instituciones, acceso a  recursos tecnológicos, tutorías, clases extracurriculares, profundización en el inglés, currículo y capacitación de los docentes.

La preparación en las instituciones de formación son de vital importancia, puesto que, estas pruebas juegan un papel crucial en la educación de los jóvenes, para acceder a oportunidades educativas y profesionales, es decir,  aunque estas pruebas son diseñadas para evaluar el conocimiento, tienden a moldear el futuro de algunos jóvenes del país, de manera que va más allá de académico, esto plantea el interrogante sobre ¿Cómo equilibrar la evaluación justa con el desarrollo integral del estudiante? de acuerdo a este interrogante, que da el espacio para hablar de un currículo emergente en las instituciones educativas, puesto que implementar, este tipo de currículo emergente en las pruebas estatales es una idea interesante y a sus vez potencialmente viable, siempre y cuando, allá una adaptación de los contextos locales, revaluación de los criterios de evaluación, formación de los docentes y aceptación del cambio. Este ejercicio hace parte de los Talleres de Lectura y Escritura en el campo del currículo: lo anterior para desarrollar estás destrezas y habilidades en los futuros licenciados en ciencias sociales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Atlántico (II-2024).